Evaluación Centrada en el Uso: Usos y usuarios directos definidos


En ocasiones podemos caer en la tentación de pensar que toda evaluación se centra en el uso, pero no es cierto como hemos visto en las series de posts sobre «uso evaluativo» «aquí1, aquí2 y aquí3«. Especialmente con «Evaluación Centrada en el Uso», nos referimos a un enfoque con pasos sistemáticos, en el que «uso y usuarios» de la evaluación están bien definidos. A continuación este texto que proviene de Michael Quinn Patton y ha sido traducido en la plataforma BetterEvaluation:

La Evaluación Centrada en el Uso (UFE, por sus siglas en inglés), desarrollada por Michael Quinn Patton, es un enfoque basado en el principio de que una evaluación debe ser juzgada por su utilidad para los usuarios previstos. Por lo tanto, las evaluaciones deben planearse y llevarse a cabo de manera que se mejore el posible uso tanto de los hallazgos como del proceso en sí para informar las decisiones y mejorar el desempeño.

La UFE tiene dos elementos esenciales.

En primer lugar, los principales usuarios previstos de la evaluación deben estar claramente identificados y comprometidos personalmente al comienzo del proceso de evaluación para garantizar que puedan identificarse sus principales usos previstos.

En segundo lugar, los evaluadores deben asegurarse de que estos usos previstos de la evaluación, por parte de los principales usuarios previstos, guíen todas las demás decisiones que se tomen sobre el proceso de evaluación.

En lugar de centrarse en usuarios y usos generales y abstractos, UFE se centra en usuarios y usos reales y específicos. El trabajo del evaluador no es tomar decisiones independientemente de los usuarios previstos, sino facilitar la toma de decisiones entre las personas que utilizarán los resultados de la evaluación. Sigue leyendo

Errores frecuentes (y reincidentes) en los proyectos de cooperación


En el post «Errores frecuentes en los proyectos de cooperación» desde el portal solucionesong nos ofrecen pistas para evitar los errores más frecuentes que se cometen en los proyectos de cooperación al desarrollo, en concreto ligados al Enfoque del Marco Lógico. Esto me recuerda a mi tesis doctoral, errores que lamentablemente se repiten y se repiten (y se repiten) desde hace más de 30 años. Pero como nunca es tarde si la dicha es buena (como decían los Reincidentes), aquí están esas orientaciones:

1Integración en el taller de participación.

A los actores clave hay que involucrarles y prestarles el tiempo suficiente en su intervención para que expresen sus prioridades y sus opiniones. Ello será fundamental para definir los problemas y posibles soluciones que se manejarán en el proyecto, consiguiendo un trabajo grupal. Además, la participación activa de este colectivo es muy práctica puesto que serán ellos quienes se apropien del proyecto una vez éste se ejecute y quienes deban mantenerlo en el tiempo. Sigue leyendo