En el post «Errores frecuentes en los proyectos de cooperación» desde el portal solucionesong nos ofrecen pistas para evitar los errores más frecuentes que se cometen en los proyectos de cooperación al desarrollo, en concreto ligados al Enfoque del Marco Lógico. Esto me recuerda a mi tesis doctoral, errores que lamentablemente se repiten y se repiten (y se repiten) desde hace más de 30 años. Pero como nunca es tarde si la dicha es buena (como decían los Reincidentes), aquí están esas orientaciones:
1. Integración en el taller de participación.
A los actores clave hay que involucrarles y prestarles el tiempo suficiente en su intervención para que expresen sus prioridades y sus opiniones. Ello será fundamental para definir los problemas y posibles soluciones que se manejarán en el proyecto, consiguiendo un trabajo grupal. Además, la participación activa de este colectivo es muy práctica puesto que serán ellos quienes se apropien del proyecto una vez éste se ejecute y quienes deban mantenerlo en el tiempo.
2. Formulación en el árbol de problemas.
Son muchos los casos en los que se encuentran en el árbol de problemas tarjetas en las que aparece la ausencia de solución, es decir, “falta de…”, “no hay…”, “no existe…”. Esto puede conducir en la siguiente etapa de análisis, que se establezcan soluciones inadecuadas puesto que se describe aquello que se desea hacer en lugar de describir el problema existente.
3. Indicadores no verificables.
Por ello los indicadores han de responder a los siguientes elementos: cantidad, calidad, tiempo, beneficiarios y lugar.
4. Importancia del monitoreo durante la vida del proyecto.
No puede tratarse simplemente de un informe periódico sino que ha de seguirse de cerca y corregirlo continuamente. Se efectúa a través de diferentes métodos aunque usualmente se basa en los indicadores del marco lógico. De ahí la importancia de que los indicadores sean objetivamente verificables.
5. Repetición de un proyecto.
Resulta fundamental analizar los aspectos sociopolíticos y estructurales de la zona o el país donde se vaya a actuar. Una vez realizado un estudio de estos aspectos y dependiendo del contexto y temporalidad se podrá o no adecuar el proyecto al lugar.