Evaluación centrada en principios


Otra de las aportaciones de MQ Patton es sobre la evaluación centrada en principios. El pensamiento centrado en principios es para personas impulsadas por principios que participan en cambios basados ​​en principios. Un principio de eficacia proporciona una guía sobre cómo pensar o comportarse hacia algún resultado deseado (ya sea explícito o implícito) basado en normas, valores, creencias, experiencia y conocimiento. Un principio de alta calidad proporciona orientación sobre qué hacer, es útil para informar decisiones y acciones, proporciona inspiración como expresión de valores, es relevante para diversos contextos y situaciones y puede ser evaluado. Evaluar un principio implica examinar su significado para aquellos que se espera que lo sigan, si se está cumpliendo en la práctica y, si se cumple, si conduce a los resultados deseados.

¿Por qué principios?

Nos encontramos el cambio por todos lados, nos envuelve desde todas las direcciones, es omnipresente. Tenemos opciones sobre cómo afrontar, comprometernos y afrontar el cambio. Los principios informan y orientan esas elecciones. Lo hacen diciéndonos cómo actuar.

Sigue leyendo

Aprendiendo de nuestros errores con Marx y los Monty Python. In memoriam Terry Jones


Como creo que ya os he contado en alguna ocasión, ser marxista ha marcado mi trayectoria personal y profesional. Mi tesis doctoral (sobre aprendizaje y evaluación) empezaba con esta cita «atribuida» a Goucho Marx: “Estos son mis principios, pero si no le gustan…tengo otros” . Cosas de la vida, uno de los miembros del tribunal (silencio se rueda) me reprendió aludiendo a (mi) supuesta bajeza moral, a no tener principios …(imágenes en cámara lenta) a lo que yo tuve que aclarar que (a) si bien era verdad que podía entenderse de esa manera, (b) lo que trataba de manifestar/reflejar era la necesidad de empatía, autocrítica y flexibilidad en el sector de la cooperación al desarrollo, de continuo cuestionamiento de nuestros propios principios, para enfrentarnos a una realidad tan compleja…(y esto no lo dije, pero lo pensaba) en la que, al cabo, la única forma de entender, de entendernos… es con humor (de ahí mi ferviente, incondicional y fundamental (groucho)marxismo»….). Sigue leyendo

Principios de la Comunicación de la Gestión del Conocimiento


Nick Milton en 6 principios de comunicación de la Gestión del Conocimiento (GC), explica que Implementar la Gestión del Conocimiento es un proceso de cambio, y el cambio implica comunicación. Una de las herramientas para cambiar los corazones y las mentes al introducir los comportamientos y la cultura de la Gestión del Conocimiento es la Comunicación, por lo que aquí hay más detalles de la estrategia y el programa de comunicación de GC. Nuestra estrategia de comunicación de la GC debe redactarse al mismo tiempo que nuestra estrategia GC, y puede basarse en los siguientes 6 principios: Sigue leyendo

Principios rectores para el desarrollo de capacidades


El concepto de desarrollo de capacidades se basa en una serie de principios inspirados en el debate internacional sobre la eficacia de la ayuda, que se basa en la Declaración de París y la Agenda de Acción de Accra. La FAO ha suscrito los siguientes principios en su Estrategia corporativa sobre desarrollo de capacidades:

Sigue leyendo

El conocimiento por necesidad


Recordemos el primer principio del post anterior Los principios de la gestión del conocimiento desde el lado de la demanda. Ese primer principio decía que «La gente no presta atención al conocimiento hasta que realmente lo necesita». Y es que como decía un buen amigo mío «nos pillan por las necesidades». Si no tuviéramos necesidades seríamos todos y todas taaan felices…y claro, no tendríamos que hablar de esta patraña del conocimiento…total, habiendo fútbol,  conocimiento para qué.

Las personas no absorbemos conocimiento hasta que no estamos preparadas, y no estamos preparadas hasta que no sentimos o nos damos cuenta que lo necesitamos. Esto tiene que ver con el tipo de comprensión, aptitud, actitud y comportamiento frente a los problemas y las necesidades. Ese tipo de comprensión, aptitud, actitud y comportamiento aunque no sencillo, pero se puede cambiar, se puede mejorar.

Toque de trompeta que llega un examen o una entrevista de trabajo: Las personas, si lo necesitan, son muy pero que muy receptivas al conocimiento que necesitan. Como indica Nick Milton, una consecuencia de esta «atención solo por necesidad» es que la distribución del conocimiento del tipo «conocimiento en un momento dado» es más efectiva que la distribución del conocimiento del tipo «conocimiento por si acaso» (aunque también hay lugar para este último…).

En un ejemplo evaluativo esto nos habla de la motivación y propósito (necesidad: ¿por qué? y ¿para qué?) de una evaluación: Si una evaluación  es percibida en una organización como un trámite burocrático o una imposición externa (que se podría hacer un año más tarde o hasta no hacerse y no pasaría nada…o sería incluso mejor), y por tanto como algo no necesario al interno (ni necesario ni ii justo ahora ¡¡) , la implicación de la organización no será la misma y el conocimiento generado de esa evaluación no se utilizará de la misma forma que en el caso de una evaluación generada a partir de una necesidad urgente y concreta de mejora interna.