Semana de la evaluación: ¿de atrás hacia adelante? ¿junt@s o revuelt@s?


Fuente

Esta semana de la evaluación GLOCAL, con el lema «Juntos, podemos ayudar a cerrar la brecha de M&E», much@s evaluador@s van a presentar sus conocimientos, experiencias ideas, enfoques, avances, progresos, éxitos y fracasos.

Estos son algunos de los contenidos del video de presentación de GLOCAL:

  • Un buen monitoreo y evaluación puede ayudar a que «nadie se quede detrás» (ésta es la hipótesis o teoría)
  • Nos invitan a participar en el GLOCAL 2021, con el lema «construir mejor hacia adelante». ¿Cómo el M&E pueden ayudar a las economías a recuperarse de la pandemia? (para mí el reto es ¿cómo construir «juntos», de forma colectiva «hacia adelante»? para ello, quizás, necesitamos nuevos enfoques y formas de trabajar)
  • Facilitan el intercambio de conocimiento de nivel local y global, que es un nivel importante para el desarrollo de capacidades en M&E. Esto fomenta la responsabilidad por los resultados y fortalece el aprendizaje y la rendición de cuentas. (sobre esto hablo en el resto del post, sobre los retos de esta teoría del cambio)
  • El GEI reúne a los actores juntos para abordar la demanda de una mejor M&E (¿qué significa reunir? ¿significa gente hablando, l@s más osados sin power point, y la mayoría escuchando?)
  • Glocal 2020 tuvo un gran éxito: 265 eventos, en 40 países, que alcanzaron a 55.000 personas (¿me pregunto cuál es el concepto de «alcanzaron a personas»?)

Sin duda esta semana es un hito, un momento y oportunidad muy importantes, únicos, para el intercambio de conocimientos y ampliar nuestras redes. Sin embargo de ahí a  «Juntos, podemos ayudar a cerrar la brecha de M&E» hay un salto (¿en el vacío?).

Sigue leyendo

El poder mágico de las Estructuras Liberadoras (II): No estamos sol@s


Fuente

Fuente

Siguiendo con nuestra sección “Estructuras LIberadoras“, aquí la continuación del post «El poder mágico de las Estructuras Liberadoras (I)«, que a su vez se baa en ese post de Nadia von Holzen “El poder mágico de Estructuras Liberadoras: una mirada más allá de la caja de herramientas hacia los principios”, donde nos cuenta sobre los 10 principios de Estructuras Liberadoras (LS).

Estructuras Liberadoras es más que una caja de herramientas. Es un enfoque, una mentalidad, una filosofía, una forma de pensar, colaborar, ser y liderar.

Estos son los 5 siguientes principios de LS:  

Se trata de personas:

Una conversación guiada por LS es más que solo contenido hablado. Una y otra vez, se experimenta cómo los intercambios son profundos, rápidos hacia la esencia y se conectan al mismo tiempo. Siempre se trata también de las personas involucradas, sus ideas y perspectivas, sus miedos y preocupaciones, su contribución e imaginación, sus esperanzas y aspiraciones. En un taller de LS, un participante lo expresó de la siguiente manera: “Cuando hables más ‘profundamente’ sobre lo que está pasando contigo, notarás que no estás solo»

 Las personas pueden compartir los mismos problemas / pensamientos. Debería haber más espacio para este tipo de conversaciones, pero realmente no creemos que sea ‘normal’ hacerlo en una situación laboral «. LS está orientado a las personas. LS “cree en las personas”, es su credo: Trabajar y activar cualidades y energías humanas como la curiosidad, el humor, la diversión, la creatividad, el coraje, la compasión, el compromiso, la confianza y la vulnerabilidad.

Practiquemos respeto profundo por la gente y las soluciones locales (6)

Creemos confianza en el camino (7)

Seamos «posibilistas», enfaticemos las posibilidades: intentemos creer antes de ver (8)

Sigue leyendo

El poder mágico de las Estructuras Liberadoras (I)


Siguiendo con nuestra sección de «Estructuras LIberadoras«, introducimos este post de Nadia von Holzen “El poder mágico de Estructuras Liberadoras: una mirada más allá de la caja de herramientas hacia los principios”, donde nos cuenta sobre los 10 principios de Estructuras Liberadoras (LS).

Estructuras Liberadoras es más que una caja de herramientas. Es un enfoque, una mentalidad, una filosofía, una forma de pensar, colaborar, ser y liderar.

Keith McCandless es uno de los dos fundadores de Estructuras Liberadoras, de este gran invento colaborativo. El enfoque práctico y pragmático de Keith es refrescante. «¡Solo hazlo!” es su credo». Su filosofía no es una sorpresa, encaja completamente con los principios de Estructuras Liberadoras.

No compliquemos las cosas, está bien «simplemente» usar las estructuras. La gente podrá vislumbrar lo que es diferente. Se necesita un tiempo hasta que alcanza su máximo potencial.

Sigue leyendo

Mandamientos de la facilitación de grupo (II de II)


Continuando con nuestra serie sobre «Facilitación«, traemos la segunda parte del post de mi amigo Ewen Le Borgne «10 mandamientos de la facilitación grupal«

Como indicamos, Ewen ofrece sus  «mandamientos» de facilitación durante los últimos años, inspirados por el cuerpo de trabajo de «Estructuras Liberadoras» y de  Community At Work. Aquí están los últimos cinco mandamientos:

6. Recuerda tu yoda interior: abraza tu yo ético
Cuando estemos en la sala, facilitando, no tenemos espacio para colorear nuestras declaraciones política o éticamente. Pero antes, al diseñar el proceso, tenemos derecho, y quizás deber, seguir nuestro propio código ético. Y estoy pensando particularmente en cómo ve la dinámica de inclusión, diversidad, representación, toma de decisiones transparente. Seamos muy conscientes de cómo contribuye a un entorno y una dinámica saludables (o no tan saludables) en los grupos con los que trabajamos al no hacer algunas preguntas críticas por adelantado.

7. Seamos conscientes de quién somos: el «yo como instrumento»
Conócete a ti mismo y trabaja contigo mismo en la sala. Sepamos qué lo desencadena tanto positiva como negativamente. Lo que es probable que nos haga más entusiastas y menos aversos a los riesgos, y lo que lo desconcertará. Cuanto más nos conozcamos a nosotros mismos, con todas nuestras debilidades y fortalezas, más podremos servir a los demás de manera plena e incondicional.

8. Seamos la facilitación que se quiere ver en todo lo que hacemos.
No limitemos nuestra práctica de facilitación a los eventos y las iniciativas de colaboración en las que trabajamos. Apliquémoslo a nuestra vida, a nuestro trabajo y siempre que sea deseable a nuestras relaciones personales. Brindemos apoyo, seamos útiles, escuchemos activamente, seamos conscientes de los resultados, seamos colaborativo. Cuando respiramos lo que predicamos, la gente confía en nosotros aún más, porque pueden ver que nosotros hablamos y respetan nuestro trabajo y enfoque.

Sigue leyendo

Facilitación por medio de «Estructuras Liberadoras»


Hay cinco «microestructuras» convencionales principales que usamos de manera predeterminada en nuestras organizaciones y grupos:

  1. Presentaciones
  2. Debates moderados
  3. Informes de estado
  4. Discusiones abiertas
  5. Lluvia de ideas

El problema con estas «microestructuras» es que son demasiado restrictivas (en el caso de presentaciones, debates moderados e informes de estado) o demasiado flojos (en el caso de discusiones abiertas y tormentas de ideas).

Estructuras liberadoras-EL (Liberating Structures) es una selección de 33 «estructuras» alternativas para facilitar reuniones y conversaciones, que aparece en un libro coordinado por Henri Lipmanowicz y Keith McCandless. Sigue leyendo