Revisando las implicaciones de la pandemia para l@s evaluador@s


Reviso el post de hace ahora casi dos años de MQPatton del 23 de Marzo de 2020, Implicaciones en la evaluación de la actual pandemia,  MQPAtton nos da su visión sobre la pandemia y las implicaciones que puede tener para la evaluación. Esta era su opinión sobre dónde estabamos y hacia dónde deberíamos ir como evaluador@s:

  1. Adaptemos ahora los planes y diseños de evaluación.
  2. Seamos proactivos: esto no va a pasar rápidamente.
  3. Centrémonos en el uso, no en nosotr@s.
  4. Reglas de datos en tiempo real.
  5. Consideremos el estándar de rigor «suficientemente bueno». Separarse del rigor como un estándar metodológico absoluto.
  6. Todo cambia en una crisis. Abraza el cambio, no te resistas.
  7. Participa en el pensamiento sistémico.
  8. Piensa globalmente, actúa localmente.
  9. Prepárate para defender el valor de la evaluación.
  10. Tengamos conocimiento, seamos un verificadores de hechos.
  11. Modela el pensamiento evaluativo sistemático.
  12. Aboga por mejores datos.
  13. Destaquemos la necesidad de una transformación hacia la sostenibilidad global a más largo plazo.
  14. Sigue aprendiendo.
  15. Apoyarse mutuamente como comunidad de evaluación.

Sigue leyendo

Evaluación centrada en principios


Otra de las aportaciones de MQ Patton es sobre la evaluación centrada en principios. El pensamiento centrado en principios es para personas impulsadas por principios que participan en cambios basados ​​en principios. Un principio de eficacia proporciona una guía sobre cómo pensar o comportarse hacia algún resultado deseado (ya sea explícito o implícito) basado en normas, valores, creencias, experiencia y conocimiento. Un principio de alta calidad proporciona orientación sobre qué hacer, es útil para informar decisiones y acciones, proporciona inspiración como expresión de valores, es relevante para diversos contextos y situaciones y puede ser evaluado. Evaluar un principio implica examinar su significado para aquellos que se espera que lo sigan, si se está cumpliendo en la práctica y, si se cumple, si conduce a los resultados deseados.

¿Por qué principios?

Nos encontramos el cambio por todos lados, nos envuelve desde todas las direcciones, es omnipresente. Tenemos opciones sobre cómo afrontar, comprometernos y afrontar el cambio. Los principios informan y orientan esas elecciones. Lo hacen diciéndonos cómo actuar.

Sigue leyendo

Evaluación Centrada en el Uso (UFE): 17 Pasos para hacer del uso una realidad


Continuando con la Evaluación Centrada en el Uso: Usos y usuarios directos definidos, y con nuestra temática de posts sobre “uso evaluativo” “aquí1aquí2 y aquí3“, seguimos en torno a  este texto de Patton, traducción desde la plataforma Better evaluation de una referencia a su «Utilisation Focused Evaluation» (UFE):

UFE se puede utilizar para diferentes tipos de evaluación (formativa, sumativa, de proceso, de impacto) y puede basarse en diferentes diseños de evaluación y tipos de datos.

El marco UFE se puede utilizar de varias maneras según el contexto y las necesidades de la situación. Se puede consultar la Lista de Verificación de la Evaluación Centrada en el Uso (U-FE) y la última actualización, que consta de 17 pasos, se describe a continuación:

Sigue leyendo

Evaluación Centrada en el Uso: Usos y usuarios directos definidos


En ocasiones podemos caer en la tentación de pensar que toda evaluación se centra en el uso, pero no es cierto como hemos visto en las series de posts sobre «uso evaluativo» «aquí1, aquí2 y aquí3«. Especialmente con «Evaluación Centrada en el Uso», nos referimos a un enfoque con pasos sistemáticos, en el que «uso y usuarios» de la evaluación están bien definidos. A continuación este texto que proviene de Michael Quinn Patton y ha sido traducido en la plataforma BetterEvaluation:

La Evaluación Centrada en el Uso (UFE, por sus siglas en inglés), desarrollada por Michael Quinn Patton, es un enfoque basado en el principio de que una evaluación debe ser juzgada por su utilidad para los usuarios previstos. Por lo tanto, las evaluaciones deben planearse y llevarse a cabo de manera que se mejore el posible uso tanto de los hallazgos como del proceso en sí para informar las decisiones y mejorar el desempeño.

La UFE tiene dos elementos esenciales.

En primer lugar, los principales usuarios previstos de la evaluación deben estar claramente identificados y comprometidos personalmente al comienzo del proceso de evaluación para garantizar que puedan identificarse sus principales usos previstos.

En segundo lugar, los evaluadores deben asegurarse de que estos usos previstos de la evaluación, por parte de los principales usuarios previstos, guíen todas las demás decisiones que se tomen sobre el proceso de evaluación.

En lugar de centrarse en usuarios y usos generales y abstractos, UFE se centra en usuarios y usos reales y específicos. El trabajo del evaluador no es tomar decisiones independientemente de los usuarios previstos, sino facilitar la toma de decisiones entre las personas que utilizarán los resultados de la evaluación. Sigue leyendo

MQ Patton y las implicaciones de la pandemia para l@s evaluador@s


MQPatton, uno de nuestros referentes, ha estado en este oficio de la evaluación y escribiendo sobre la profesión de evaluación durante casi 50 años. Durante la última década, ha escrito sobre «evaluación bajo condiciones de complejidad» (Developmental evaluation / Evaluación en o durante el desarrollo) y transformaciones de sistemas globales (Blue Marble Evaluation). En su post del 23 de Marzo 2020, Implicaciones en la evaluación de la actual pandemia,  MQPAtton nos da su visión sobre la actual pandemia y las implicaciones que puede tener para la evaluación. Esta es su opinión sobre dónde estamos y hacia dónde deberíamos ir como evaluador@s:

  1. Adaptemos ahora los planes y diseños de evaluación.
  2. Seamos proactivos. No esperemos y no pensemos que esto va a pasar rápidamente.
  3. Centrémonos en el uso, no en nosotr@s. El trabajo de las personas con las que trabajamos no es consolarnos ni ayudarnos como evaluador@s.
  4. Reglas de datos en tiempo real.
  5. Consideremos el estándar de rigor «suficientemente bueno». Separarse del rigor como un estándar metodológico absoluto.
  6. Todo cambia en una crisis. Abraza el cambio, no te resistas.
  7. Participa en el pensamiento sistémico.
  8. Piensa globalmente, actúa localmente.
  9. Prepárate para defender el valor de la evaluación.
  10. Tengamos conocimiento, seamos un verificadores de hechos.
  11. Modela el pensamiento evaluativo sistemático.
  12. Aboga por mejores datos.
  13. Destaquemos la necesidad de una transformación de sostenibilidad global a más largo plazo.
  14. Sigue aprendiendo.
  15. Apoyarse mutuamente como comunidad de evaluación.

Nuestros niveles de facilitación durante la evaluación


Retomamos la referencia a facilitación y evaluación, recordando la importancia de nuestras competencias en facilitación durante los procesos evaluativos. Catsambas indica que en la facilitación se pueden apreciar 3 niveles de sofisticación:

Nivel 1. facilitación básica

Hay una clara relación entre las competencias en evaluación y facilitación. Así como los facilitadores, los evaluadores deben mantener relaciones constructivas con los implicados, gestionar el nivel de implicación, mantener un entorno participativo y alcanzar resultados.

Las competencias en facilitación de la IAF (International Association of Facilitators) son: (1) Crear relaciones colaborativas con el cliente, (2) Planificar procesos de grupo apropiados, (3) Crear y sostener un entorno participativo, (4) Guiar al grupo hacia resultados útiles apropiados, (5) Construir y mantener conocimiento profesional, modelo de actitud profesional positiva. La relación con las competencias de los evaluadores son casi inmediatas y están desarrolladas en el artículo abajo reseñado de Catsambas.

Más allá de las competencias básicas, los facilitadores -como los evaluadores- añaden nuevo conocimiento y capacidades a través de métodos como: Open space (desconferencia o conferencia de espacio abierto), Future search, art of convening, appreciative inquiry, world caféSigue leyendo

No existen las «mejores» prácticas


En el portal BetterEvaluation, Patton nos explica por qué no puede haber una «mejor práctica» . Yo prefiero no mencionar «mejor práctica» y en su lugar siempre hablar de «buena práctica» o «suficientementemente buena práctica» o «práctica líder».  Y os dejo con su explicacion de por qué no existen las mejores prácticas: Sigue leyendo