La gestión del conocimiento personal de l@s evaluador@s


La gestión del conocimiento personal (en inglés Personal knowledge management /  PKM):

(1) Es un proceso que una persona utiliza (a) para recopilar, clasificar, almacenar, buscar, recuperar, compartir, internalizar e integrar conocimientos en sus actividades diarias,  y (b) la forma en que estos procesos respaldan sus actividades laborales. (Grundspenkis 2007 y Wright 2005)

(2) Es un enfoque de abajo hacia arriba para la gestión del conocimiento (KM) y una respuesta a la idea de que l@s trabajador@s del conocimiento deben ser responsables de su propio crecimiento y aprendizaje. (Pollard 2008)

Sigue leyendo

Compartiendo el conocimiento


Esta semana quiero llamar la atención sobre dos posts de sendos blogs en torno a la gestión del conocimiento:

El primero titulado “Las seis maneras adquirir conocimiento” (The six ways of creating/acquiring knowledge) de Nick Milton, a partir de un trabajo de Davenport y Prusak (Working knowledge, how organiations manage what they know? (1998), gurús de la gestión del conocimiento. Cita las siguientes: (1) Comprarlo, (2) Alquilarlo, (3) Crearlo, (4) Integrar conocimiento existente a través de intercambio entre pares, (5) Adpatación, (6) Networking y comunidades de prácticas. Entre bromas indica que una séptima posibilidad es “robar” el conocimiento…aquí se abre la puerta para discutir en otro post la propiedad intelectual…

Y aquí algunas indicaciones de cómo pasar de tan solo recolectar información a también compartirla en esta exploración del aprendizaje organizacional de los gestores del conocimiento (Exploring the untamable land of organizational learning #kmers) de Roxana Samii. Así nos explica que (1) el conocimiento solo se comparte de forma voluntaria, (2) sabemos lo que sabemos sólo cuando estamos obligados a saberlo, (3) en un contexto de necesidad real poca gente negará compartir el conocimiento, (4) todo está fragmentado, (5) un fallo tolerable puede ser mejor para el aprendizaje que el éxito, (6) la forma en la que sabemos las cosas no es la forma en la que comunicamos las cosas, (7) sabemos siempre más de lo que podemos decir y decimos siempre más de lo que podemos escribir.