La gestión del conocimiento personal de l@s evaluador@s


La gestión del conocimiento personal (en inglés Personal knowledge management /  PKM):

(1) Es un proceso que una persona utiliza (a) para recopilar, clasificar, almacenar, buscar, recuperar, compartir, internalizar e integrar conocimientos en sus actividades diarias,  y (b) la forma en que estos procesos respaldan sus actividades laborales. (Grundspenkis 2007 y Wright 2005)

(2) Es un enfoque de abajo hacia arriba para la gestión del conocimiento (KM) y una respuesta a la idea de que l@s trabajador@s del conocimiento deben ser responsables de su propio crecimiento y aprendizaje. (Pollard 2008)

Sigue leyendo

El impacto de la (no) gestión del conocimiento (en Naciones Unidas)


En Gestión de los conocimientos en el sistema de las Naciones Unidas: un proceso en marcha  nos referimos al Texto de una valoracion de la Gestión de los conocimientos en el sistema de las Naciones Unidas de la Dependencia Común de Inspección de NNUU (2016):      

El documento hace referencia a medir el impacto de la gestión de los conocimientos A diferencia de otras políticas que pueden justificarse en términos de economías monetarias explícitas y cuantificables, el valor añadido de la gestión de los conocimientos es más difícil de medir. Cuantificar los efectos de la gestión de los conocimientos constituye un importante reto en la formulación y aplicación de las estrategias y políticas pertinentes. Las ventajas de la gestión de los conocimientos son de amplio alcance y difíciles de medir. Con ella, se evita el derroche de dinero, tiempo y recursos humanos, y es imposible medir aquello que se evita. Es difícil cuantificar el tiempo o el costo invertido en encontrar la información adecuada, en reproducir los conocimientos que ya existen, en utilizar información caduca en lugar de actualizada o en invertir en tecnología sin evaluar su potencial para aumentar la disponibilidad y accesibilidad de los conocimientos. Es fácil detectar el exceso de gastos, pero el costo del tiempo casi siempre se pasa por alto. Las ventajas de la gestión de los conocimientos no se obtienen de forma directa o inmediata. La prevención de errores y las economías que a menudo se consiguen con un mejor uso y reutilización de los conocimientos existentes son prácticamente invisibles en términos contables. Sigue leyendo

Conocimiento y Modelos de liderazgo


En un contexto de gestión del cambio, los términos liderazgo y patrocinio implican «el apoyo de un gerente para un cambio [a través de] un compromiso activo y visible a lo largo del proyecto, comunicaciones efectivas para los empleados y la creación de coaliciones con colegas y subordinados». Sigue leyendo

El Centro de Conocimiento sobre la Gestión del Riesgo de Desastres de la Unión Europea


Un mejor conocimiento, una evidencia más sólida y un mayor enfoque en los procesos transformadores y la innovación son esenciales para mejorar nuestra comprensión del riesgo de desastres (DRM), construir resiliencia y enfoques informados sobre riesgos para la formulación de políticas, y contribuir al crecimiento inteligente, sostenible e inclusivo.

Ante el riesgo de catástrofes naturales y provocadas por el hombre cada vez más graves y frecuentes, los responsables políticos y los gestores de riesgos, tanto en la gestión del riesgo de desastres (DRM) como en todas las políticas , necesitan el mejor conocimiento y la mejor evidencia local, nacional y niveles globales, y de todas las etapas del ciclo DRM: prevención; reducción; preparación; respuesta y recuperación. Sigue leyendo

Algo debe cambiar para que nada cambie


Siguen apareciendo interesantes artículos y trabajos sobre la gestión del conocimiento en desarrollo internacional. El problema no es tanto saber lo que hay que hacer, sino tener claros los motivos e incentivos para hacerlo, para cambiar efectivamente  y no tanto seguir la máxima de El Gato Pardo “Algo debe cambiar para que nada cambie”. El problema sigue siendo conjugar el compromiso, con el liderazgo, las capacidades y los incentivos (o como subraya Britton y dirían en las novelas de detectives: el motivo, la oportunidad y el medio)

He aquí algunos de los últimos trabajos: Uno sobre los diferentes conceptos que giran en torno a la palabra conocimiento llamado K* en el KStar Concept paper y he aquí un interesante artículo sobre estrategias de gestión del conocimiento (Nancy Dixon). Aunque sobre esto poco se puede aportar a lo ya escrito hace más de siete años en el paper de Britton sobre aprendizaje organizacional en ONGDs, que tanto me ayudó en mi propio trabajo sobre la materia: La gestión de la información en las organizaciones de desarrollo