Cuando el intercambio de conocimientos se convierte en colaboración


Nick Milton nos cuenta en Cuando el intercambio de conocimientos se convierte en colaboración que hay un paso clave en la maduración de las comunidades de práctica cuando su enfoque cambia del intercambio de conocimientos a la colaboración.

La colaboración es un acto antinatural en los humanos. Somos animales tribales, y todos nuestros instintos nos llevan a ver la vida en términos de «nosotr@s y ell@s».  Podemos ver este comportamiento en cualquier sociedad impulsada por la competencia por recursos limitados: (1)  equipos aislados, naturalmente, comienzan a competir contra los demás sin que nos lo indiquen. (2) Esta competencia, cuando se fortalece, comenza a conducir a un comportamiento destructivo. Sigue leyendo

Compartir y difundir buenas prácticas para su capitalización


Solo documentar una buena práctica no es suficiente, también es importante difundirla y compartirla con un público más amplio.

La audiencia de buenas prácticas variará, desde l@s encargad@s de formular políticas hasta las organizaciones de agricultor@s y agricultor@s, y desde l@s trabajador@s de extensión hasta las organizaciones asociadas. Una buena práctica debe presentarse en diferentes formatos (texto, audio, video, etc.) dependiendo de la audiencia objetivo. Difundir y compartir, involucrando interacción y conversación, puede llevarse a cabo a través de ferias, talleres, redes y comunidades de práctica, sitios web, boletines, etc.

Sigue leyendo

La tragedia de los conocimientos comunes


La tragedia del conocimiento común es un post de Joaquín Rodríguez López, en el que reflexiona a partir del artículo del Financial Times del 2 de enero de 2010 acerca de Wikipedia, sobre un dilema en su fundamento: Equality or truth? Wikipedia’s dilemma: Apertura/libertad o verdad/calidad ¿debe prevalecer el gobierno y la gestión igualitaria de la enciclopedia virtual, en detrimento de la fiabilidad, o debe incorporarse algún mecanismo o dispositivo de acreditación de la calidad y de reconocimiento del trabajo y del esfuerzo? Esta cuestión, dice el autor del artículo del Financial Times, Richard Waters, “apunta hacia una tensión fundamental en el corazón de la Wikipedia que podría ralentizar su desarrollo. Fundada sobre la idea de la apertura completa, cualquier ajuste que parezca favorecer a uno de los grupos de contribuyentes sobre cualquier otro es percibido como una traición a sus principios”. En realidad, esta constatación es una versión moderna y digital del problema o dilema de la tragedia de los comunes o, expresado de otra forma, el problema o reto de cómo desarrollar formas de gobierno de organizaciones cooperativas que sepan cómo gestionar la provisión, el compromiso y la supervisión. Sigue leyendo

Compartiendo el conocimiento


Esta semana quiero llamar la atención sobre dos posts de sendos blogs en torno a la gestión del conocimiento:

El primero titulado “Las seis maneras adquirir conocimiento” (The six ways of creating/acquiring knowledge) de Nick Milton, a partir de un trabajo de Davenport y Prusak (Working knowledge, how organiations manage what they know? (1998), gurús de la gestión del conocimiento. Cita las siguientes: (1) Comprarlo, (2) Alquilarlo, (3) Crearlo, (4) Integrar conocimiento existente a través de intercambio entre pares, (5) Adpatación, (6) Networking y comunidades de prácticas. Entre bromas indica que una séptima posibilidad es “robar” el conocimiento…aquí se abre la puerta para discutir en otro post la propiedad intelectual…

Y aquí algunas indicaciones de cómo pasar de tan solo recolectar información a también compartirla en esta exploración del aprendizaje organizacional de los gestores del conocimiento (Exploring the untamable land of organizational learning #kmers) de Roxana Samii. Así nos explica que (1) el conocimiento solo se comparte de forma voluntaria, (2) sabemos lo que sabemos sólo cuando estamos obligados a saberlo, (3) en un contexto de necesidad real poca gente negará compartir el conocimiento, (4) todo está fragmentado, (5) un fallo tolerable puede ser mejor para el aprendizaje que el éxito, (6) la forma en la que sabemos las cosas no es la forma en la que comunicamos las cosas, (7) sabemos siempre más de lo que podemos decir y decimos siempre más de lo que podemos escribir.