El pensamiento evaluativo para transformar la evaluación  y las organizaciones


Uno de los roles de la función de evaluación es el desarrollo de pensamiento evaluativo a todos los niveles posibles.

I.) El pensamiento evaluativo (PE)

(1) es un enfoque disciplinado para la indagación y la práctica reflexiva que nos ayuda a emitir juicios sólidos, basados en evidencias, como un hábito.

(2) no es aplicable sólo en/a la evaluación (o unidades de evaluación) sino en toda la organización y fases de la gestión,

(3) tiene una dimensión de desarrollo de capacidades a nivel individual, organizacional y estructural

Thomas Archibald y su equipo han definido “Pensamiento evaluativo» de la siguiente manera:

(1) aplica el pensamiento crítico en el contexto de la evaluación,

(2) motivado por (a) una actitud de curiosidad y (b) una creencia en el valor de la evidencia, que

(3) implica (a) identificar supuestos, (b) plantear preguntas reflexivas, (c) buscar una comprensión más profunda

(4) por medio de (a) la reflexión y (b) la toma de perspectiva, e (c) informar las decisiones en preparación para la acción». Sigue leyendo

Pensamiento evaluativo para la evaluación transformadora


Siguiendo con nuestra serie sobre «Pensamiento evaluativo»,  exploramos el post de Thomas Archibald sobre «Habilidades de pensamiento crítico y evaluativo para la evaluación transformadora» y nos centramos en la parte referida a Pensamiento evaluativo para la evaluación transformadora

Según Patton, “La evaluación es una actividad. El pensamiento evaluativo es una forma de hacer negocios. Esta distinción es fundamental. Se deriva de estudios de uso de la evaluación. La evaluación es más útil, y realmente se usa, cuando el programa y la cultura organizacional manifiestan un pensamiento evaluativo «.

Thomas Archibald y su equipo han definido “Pensamiento evaluativo» de la siguiente manera:

(1) aplica el pensamiento crítico en el contexto de la evaluación,

(2) motivado por (a) una actitud de curiosidad y (b) una creencia en el valor de la evidencia, que

(3) implica (a) identificar supuestos, (b) plantear preguntas reflexivas, (c) buscar una comprensión más profunda

(4) por medio de (a) la reflexión y (b) la toma de perspectiva, e (c) informar las decisiones en preparación para la acción». Sigue leyendo

Evaluador@s, transformando nuestra forma de ser y estar


 

Como de costumbre inspirardor y positivo mensaje de Zenda Ofir en «Transformando las evaluaciones y COVID-19, Parte 4. Acelerando el cambio en la práctica», (20 de abril de 2020), donde Zenda Ofir indica que es el momento adecuado para que l@s profesionales de evaluación se alineen. Por «alinearse» Zenda se refiere a:

(1) Compartir algunos objetivos generales como profesionales de evaluación que desean contribuir al mundo. Compartir algunas prioridades, métodos y recursos comunes. Trabajando hacia una comunicación impactante sobre estos.

(2) Fomentar la práctica evaluativa que puede contribuir significativamente a un mundo sostenible en este momento.

(3) Desarrollar y compartir activamente conocimientos de vanguardia sobre temas prioritarios entre los silos de los profesionales de evaluación, mientras se mantiene la diversidad en el propósito y la acción.

(5) Apoyar a las generaciones actuales y futuras con todo esto en mente, utilizando algunos temas y puntos de vista comunes sin dejar de adaptar los planes de estudio y acciones para cada contexto.

(6) Acelerar las contribuciones de la práctica evaluativa a los cambios dramáticos de los que somos parte, o que necesitamos ayudar a fomentar. Sigue leyendo