Cuando la participación en la evaluación daña a l@s participantes


En los procesos participativos, incluyendo la evaluación participativa y/o la participación en la evaluación hemos de tener en cuenta: (1) Contexto, (2) Riesgo de tiranías, (3) Errores comunes, (4) Dinánmicas de poder, (5) Las implicaciones de la coproducción de conocimiento:

I. Contextos no participativos

Hay que ser conscientes de que hay contextos donde, sin unos requisitos previos, la participación no es una técnica efectiva, pertinente o viable.

Los procesos participativos:

(1) han sido utilizados en ocasiones como soluciones técnicas y de gestión para lo que básicamente eran problemas políticos.

(2) se han pretendido dar en contextos de desarrollo:

(a) donde la participación no es “realmente” participación,

(b) donde la cultura y la política de una organización impiden procesos realmente participativos al no ser posible que los implicados determinen qué, cómo o para qué se hacen las cosas. Sigue leyendo

Respuesta conducida por las personas: poder y participación en la acción humanitaria


El reciente documento «People-Driven Response: Power and Participation in Humanitarian Action» recuerda la idea de que (1) la respuesta humanitaria debería centrarse en las personas a las que sirve, en lugar de las agencias de desarrollo que las financian, ha sido codificada repetidamente en compromisos humanitarios desde principios de la década de 1990. Sin embargo, (2) el sistema humanitario convencional ha tenido dificultades para traducir estos compromisos en práctica: (3) los esfuerzos de reforma correspondientes no han logrado ampliar sistemáticamente la rendición de cuentas/responsabilidad hacia y la participación de los receptores de ayuda en los esfuerzos de respuesta humanitaria. Sigue leyendo

Poder y producción conjunta de conocimiento transformativo


 

Muy interesante post (3 de abril de 2018), Cómo se produce conjuntamente el conocimiento transformativo, de Adrian ElyAndy Stirling y Fiona Marshall, todos de la Science Policy Research Unit (SPRU) de la Universidad de Sussex.

Como implicaciones prácticas o frecen tres mensajes básicos:

1) Las relaciones son importantes

Primero, el conocimiento no es «enchufar y listo». Las relaciones importan. Esto se deriva de la comprensión de la «coproducción» en su sentido más profundo (constructivista), que reconoce cómo el conocimiento está siempre determinado por las relaciones sociales que influyen en su producción, lo que a su vez ayuda a reconfigurar el conocimiento. Sigue leyendo

La tiranía de la participación


«Así es como muere la libertad, con un estruendoso aplauso». —Padme

La participación con facilidad puede devenir una tiranía (la tiranía de la participación): Sigue leyendo