Enfoques adaptativos frente a los fallos en nuestros sistemas de evaluación


Las soluciones a algunos de los retos o fallos en nuestros sistemas de evaluación señalados en los dos posts anteriores…

En qué estamos fallando (más) para el uso evaluativo: en la(s) evidencia(s)/resultados o en la(s) pregunta(s)/procesos

¿En qué estamos fallando (más): en la oferta o en la demanda evaluativa? (I)

…vienen de nuestra capacidad de utilizar enfoques adaptativos que, en el fondo, son enfoques (a) hacia la (a veces incierta, heterogénea y cambiante) utilización y (b) hacia la (a veces volatil, oportunista y caprichosa) demanda y no tanto (o no solo) (c) hacia la producción de evaluaciones.

Hemos tratado en numerosas ocasiones sobre enfoques adaptativos, pero recordemos en especial dos posts anteriores sobre enfoques adaptativos:

A. En este posts definíamos «La gestión adaptativa« es (1) un proceso estructurado e iterativo de toma de decisiones robusta frente a la incertidumbre, (2) con el objetivo de reducir la incertidumbre a través de la continua supervisión del sistema. Sigue leyendo

Usos y abusos de nuestra burbuja de Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD)


Vivimos tiempos convulsos en España. Pero soy optimista. Tengo el optimismo del corredor y del esfuerzo de la carrera de fondo. No hay otra. Cualquier atajo, de esos a los que nos han mal acostumbrado, no va a mejorar las cosas, al menos a nivel colectivo…

Para entender qué quiero decir por atajos, recientemente apareció el artículo de opinión de César García Muñoz “La enfermedad del clientelismo”. El clientelismo, el nepotismo, usar fondos públicos con intereses no públicos son formas de corrupción.

Y es que algo que también propició el espejismo de bonanza de principios de 2000, a la sombra de la burbuja inmobiliaria, fue el aumento descontrolado de la Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD) desde Administración General del Estado, Comunidades Autónomas y Entes Locales. Creo en la AOD como complemento a la coherencia de otras políticas para resolver algunas desigualdades globales. Pero no creo en el aumento descontrolado de la Ayuda Oficial al Desarrollo, ya que puede tener en el medio y largo plazo –como estamos viendo ahora en España- claros efectos adversos sobre beneficiarios, socios y profesionales del sector. Lo que hemos presenciado ha sido el viejo dar peces en lugar de enseñar a pescar. Y se acabaron los peces. Y apenas nadie fuera del núcleo más cercano de lo que se ha llamado “sociedad civil organizada” (y que algunos confunden con la sociedad civil a secas) movió un dedo para evitar el desarme de esa política…había otros problemas. Pero esos problemas son complementarios, no suplementarios: la cooperación, la solidaridad no entienden de fronteras, más que nunca ahora necesitamos de los valores de la solidaridad y la cooperación en la sociedad española.

El aumento de la AOD fue descontrolado no sólo porque el nivel de responsabilidad, rendición de cuentas y evaluación de lo realizado estuvo por debajo de lo que debió ser, sino por su falta de sostenibilidad. Porque no se hizo una planificación racional y realista que previera diferentes escenarios de futuro para tomar decisiones que trataran de asegurar cierta sostenibilidad de elementos clave (como la educación para el desarrollo, el desarrollo de instituciones y capacidades  y la investigación para el desarrollo). En el Reino Unido, también en crisis aunque cierto no del calibre de España, y también con gobierno conservador, fruto en parte del desarrollo de la enorme fortaleza de sus instituciones (DFID, Universidades, ONGD, think tanks, profesionales…), fruto en parte de la eminencia de sus centros de investigación y de la trayectoria de campañas de sensibilización, la AOD se ha mantenido como una prioridad independientemente del color político (llegando al 0,7%).

Sin duda en España ésa fue una época dorada (especialmente para algunos) pero efímera (para la mayoría).  José Antonio Marina en su libro “La inteligencia fracasada”, indica que la “Inteligencia es la capacidad de un sujeto para dirigir su comportamiento, utilizando la información captada, aprendida, elaborada y producida por él mismo”. Si el sujeto fueran los distintos engranajes de la máquina que se puso a ejecutar la AOD, ¿qué podríamos decir de su inteligencia?

Si al menos aprendiéramos. Pero es complejo: Ya tras el cambio de gobierno se ha hecho el camino inverso pero también sin control. Se ha cortado por lo sano (odio esa expresión), se ha recortado de forma dramática, drástica y súbita la AOD sin valorar qué intervenciones merecía la pena continuar…Intervenciones pertinentes y eficaces se han parado sin realizar un análisis de vulnerabilidad, la precariedad de la carrera profesional se ha acentuado, expedientes de regulación de empleo…continúa el clientelismo y procesos de reclutamiento poco transparentes (de esos en los que se sabe el/la que será elegido antes de que comience el proceso).

Pero a pesar de todo ello, sí que se consiguieron resultados, se ha contribuido a la reducción de las desigualdades y ahora contamos con muchos profesionales de calidad en el sector.

Lástima que no hayamos sido capaces de contar y aprender de todas esas historias (de las buenas y de las no tan buenas)…y lástima que hayamos dejado tantas intervenciones eficaces sin continuación y que muchos de esos profesionales no encuentren ahora su lugar en la Cooperación Española…cuando hubo momentos que no éramos capaces de ejecutar toda la AOD  prevista. Recordemos  que el Consejo Europa acaba de criticar a España por sus pasados gastos irracionales. El gasto o el recorte no son malos por sí mismos, no son malos si se gasta o si se recorta bien. Lo que es malo es el adjetivo: “irracional”.

Hoy más que nunca necesitamos de los valores de la cooperación y la solidaridad para superar estos tiempos irracionales y convulsos.

Utilidad de hablar de la utilidad de las evaluaciones


Voy a tratar de convenceros de que una de mis mañanas fue bien «utilizada».

A comienzos de febrero terminó la serie de talleres sobre “Determinación de los principios básicos para lograr mayor calidad y utilidad de las evaluaciones”, auspiciados por el CECOD y facilitados por el compañero y sin embargo amigo, Rafael Monterde, Monty, conocido mundialmente (y parte del extranjero) por su blog Evaluateca.

Antes de comenzar el sarao, y en relación directa con la “utilidad”, comentamos que si fuéramos a todos los eventos de este tipo no tendríamos tiempo para trabajar, siempre que tu trabajo no fuera asistir a este tipo de saraos claro, que seguro que trabajos de ese tipo haylos. Lo mismo puede pasar con las redes sociales supongo, esos miles de microsaraos por los que hoy por hoy nos movemos todos los días (o sus noches). Y esto es también una reflexión enfocada a la utilidad de nuestro quehacer (i). Pero un detalle, a los asistentes se nos pagó por nuestra participación, lo cual me parece increible en nuestro sector, tan acostumbrado a no valorar que el matra de la «participación» implica recursos (tiempo, organización, preparación…). Donde tantas veces gente con salarios fijos (y a veces muy pero que muy altos) crean el espejismo de la utilidad de la participación de gente (muchas veces sin oficio ni beneficio) que nunca recibe feedback alguno por haberle hecho el trabajo a los otros.

El tema de este sarao que menciono era el de la “utilidad de las evaluaciones”: Cómo aumentarla.

Claro que no se puede hablar de “utilidad en evaluación” sin mencionar a Patton, el que esto escribe ha podido tocar a Patton, vamos que Patton existe y no es una deificación de todas las bondades de un evaluador…

Pero volvamos al sarao: Hubo una interesante presentación para poner el Marco de trabajo, e incluso se mencionaron a otros autores como Kirkhart o Henry&Mark. Me pregunto si no fue un poco pesado para los “practitioners” más duros, para mí fue interesante, aprendí cosas nuevas y se planteó un enfoque de trabajo interesante: Se introdujeron los conceptos o enfoques de las esferas de lo individual, lo relacional y lo colectivo. Este enfoque está próximo de la sociología social.

Mi reflexión fue, bueno algunas de las ideas que surgieron fueron…perdón por sacar el ego en primer plano, pero por algo este blog es el mío (digo yo)…bueno también trataré de tomar una perspectiva global, pero no podré evitar sesgar lo que allí aconteció 😉 :

-Surgieron propuestas muy interesantes e innovadoras. Miento. Surgieron propuestas útiles…vale, mejor….casi todo está ya inventado, sólo hace falta ponerlo en práctica (por desgracia,nos empeñamos en seguir inventando la rueda sin preguntarnos por qué en el pasado otros infelices mejor preparados que nosotros no lo consiguieron)

-Es importante aprovechar todos los momentos de cara a la utilidad. Se mencionaron aspectos como fomentar la síntesis de evaluaciones , trabajar más a la demanda y alguien mencionó la necesidad de susurrar en los oídos de los políticos (esto me recuerda a la película de “El hombe que susurraba a los caballos”, y es que a veces los políticos se hacen, parecen o los tomamos por niños…o animalitos, digo yo que si están ahí por algo será, o debería ser.

-Como siempre, se mencionó la importancia de la transparencia y del accountability para aprender, materia que en España no pasa de ser ciencia ficción, por desgracia. Si no, veamos lo que ha sucedido tras años de absoluta impunidad e irresponsabilidad política…

-Después pensé que no se habló nada de la relación entre «poder» y «utilidad»: Introducir en el análisis el poder. Las relaciones de poder están en todas partes. Como ejemplo, el presentador y la audiencia tienen un nivel de poder diferente. Aunque el presentador me comentó que le hubiera gustado estar entre la audiencia, lo cierto es que tenía diferente poder, tiene el poder de vehicular y “hacer” utilizar ideas, enfoques, tiempos…ya sabemos que el poder es calentito ¡