Ma(nua)l para gestor@s: Cómo diseñar una evaluación y morir en el intento


Inspirado en el post «Principios metodológicos para diseñar evaluaciones de alta calidad» y en un taller reciente sobre «Estructuras liberadoras» en evaluación (en concreto de la estructura «Triz«), desarrollé en este post una tormenta perfecta, de cómo asegurar que un proceso evaluativo sea inútil, un fracaso, un infierno, una absoluta pérdida de tiempo y una pesadilla para l@s implicad@s. Aquí mis consejos para gestor@s de evaluación:

1.El evaluando, nuestro enemigo a derrotar: Consideremos al programa y/ o equipo evaluado como como sujetos sospechosos, alumn@s díscol@s, siempre descontent@s e incómodos con ser evaluad@s, que siempre esconden algo y merecen un castigo. Tolerancia cero, nuestro objetivo es hacerles ver sus propias costuras que, además, son muchas.

2.El equipo evaluador, es@s impostor@s. Desconfiemos del equipo evaluador, que por naturaleza son una élite aburridísima, malcriada y sabelotodo, pero que en el fondo están llen@s de prejuicios y ningun@ se libra del síndrome de dunning-kruger. Cuanto peor se les trate, más nos respetarán. Si hay que conseguir un cambio, que sea que los evaluador@s terminen con lo que se merecen, con el síndrome del/ la impostor/a.

Sigue leyendo

Principios metodológicos para diseñar evaluaciones de alta calidad


En el reciente informe «Evaluación de las intervenciones de desarrollo internacional: una descripción general de los enfoques y métodos«, se discute acerca de algunos de los principios metodológicos clave del diseño de la evaluación que proporcionan las bases para la selección, adaptación y uso de enfoques y métodos de evaluación en el contexto de evaluación del desarrollo. El informe se centra solo en cuestiones metodológicas y no discute otros aspectos clave del diseño, como el uso previsto de la evaluación por parte de las partes interesadas.

Los principios discutidos también se refieren a la evaluación en general, pero son especialmente pertinentes para diseñar evaluaciones independientes en un contexto de desarrollo internacional. Consideran que los siguientes principios metodológicos son importantes para diseñar y desarrollar evaluaciones de alta calidad:

1. Dar la debida consideración a los aspectos metodológicos de la calidad de la evaluación en el diseño: enfoque, consistencia, confiabilidad y validez

Sigue leyendo

El pensamiento evaluativo en el diseño y seguimiento de intervenciones


El pensamiento evaluativo puede reforzar el ciclo de gestión y planificación, mejorando la calidad del diseño y del sistema de seguimiento de las intervenciones:

1.Desarrollo y diseño de la intervención

  • Cómo incorporar aprendizajes y hallazgos de evaluaciones previas en el diseño de intervenciones.
  • Seguimiento sistemáticamente y regularmente: (1) el contexto para identificar brechas, redundancias y tendencias, (2) estructura y capacidad organizacional
  • Participación: Involucrar a múltiples grupos de partes interesadas (beneficiarios, personal, gestores, expertos, etc.) en el diseño y la planificación del programa.
  • Desarrollar y documentar teorías del cambio y modelos de intervención para guiar la implementación.
  • Mejorar la evaluabilidad y desarrollar estrategias/sistemas de seguimiento y evaluación desde el diseño
  • Integrar procesos de reflexión, aprendizaje y mejora en los ciclos regulares de gestión del programa.

Sigue leyendo

La fase de diseño: la clave para el uso evaluativo


En el pasado post El crimen de utilizar una evaluación, desarrollamos que para que el uso de las evaluaciones sea efectivo hacen falta: (A) Motivaciones, (B) Oportunidades, (C) Medios. Dentro de las “Medios,  una buena fase de diseño asegura el uso evaluativo.

Sin buenas preguntas no hay buenas respuestas en una evaluación…

El fortalecimiento de los procesos de la fase de diseño de la evaluación es vital para la mejora del uso de las evaluaciones. Sigue leyendo