El choque entre la contra-burocracia y el desarrollo


En su libro Politics, Andrew Heywood (1997) indica que el propósito de la contra-burocracia es compensar el desequilibrio en la relación entre los políticos (amateurs, temporales y demasiados en número) por un lado y, por otro, sus funcionarios (oficiales profesionales) permanentes.

En el ensayo  The Clash of Counter-Bureaucracy and Development, Andrew Natsios en 2010 describe lo que él ve como los obstáculos más disruptivos para el trabajo de desarrollo en agencias como USAID: capas y capas de burocracia. Da una explicación de primera mano de cómo esta «contra-burocracia» (1) desfigura la práctica de desarrollo de USAID e incluso (2) compromete los objetivos de seguridad nacional de Estados Unidos. Sobre todo, argumenta que, (3) el énfasis de la contra-burocracia en la medición fácil está en desacuerdo con el hecho de que los programas de transformación son a menudo los menos medibles e involucran elementos de riesgo e incertidumbre. Sigue leyendo

Estamos sufriendo un trastorno de medición obsesiva


¿Estamos sufriendo un trastorno de medición obsesivo? Tiina Pasanen de ODI argumenta que «más datos» no significa necesariamente que tomemos mejores decisiones. A menudo significa simplemente tener más datos que no se usan. Nuestras organizaciones probablemente sufren de un trastorno de medición obsesivo, un término introducido inicialmente por Andrew Natsios hace casi una década. El término rechaza la creencia de que contar todo (en los programas gubernamentales y más allá) producirá mejores opciones de políticas y una mejor gestión. Es un trastorno que afecta cada vez más a la comunidad internacional de desarrollo.

Tiina Pasanen sugiere que podríamos comenzar por lo siguiente:

1. Reconociendo cuándo hemos ido más allá del monitoreo útil y empezamos a socavar significativamente la implementación;

2. Desarrollar sistemas estratégicos y específicos de monitoreo y evaluación que se centren en las necesidades de datos esenciales. Los documentos de orientación, como Diez razones para no medir el impacto, y qué hacer en su lugar, pueden ser útiles para pensar cuando algo no es necesario o factible; Sigue leyendo

Seis principios para la medición del choque


Estos principios deben ser considerados en cualquier iniciativa de construcción de resiliencia:

1. Realizar un análisis exhaustivo del panorama de riesgos más amplio, incluidos los riesgos potenciales a lo largo del tiempo.

2. Mida los riesgos, choques y los estresores en escalas múltiples y en diferentes períodos de tiempo Sigue leyendo