Gestionar mejor: lo que tod@s podemos hacer para contribuir al éxito de la ayuda al desarrollo


Relacionado con nuestros posts pasados sobre la rendición de cuentas, interesante publicación «Gestionar mejor: lo que tod@s podemos hacer para contribuir al éxito de la ayuda» de Dan Honig (5 de febrero de 2020) en el que parte de la idea o afirmación de que «la gestión a través de controles sólo de arriba hacia abajo, se convierte en un objetivo en sí mismo, socavando el éxito de los proyectos». Estos controles poco útiles a menudo surgen de la necesidad de tener en cuenta únicamente: (1) el rendimiento; (2) los ciclos políticos o las legislaturas o (3) las juntas ejecutivas, que inducen a las agencias a (a) ejercer controles estrictos de los procesos y (b) orientar los proyectos hacia lo que se puede medir y reportar.

El libro de Dan Honig 2018, «Navigation by Judgment«, presenta (1) datos empíricos cuantitativos de una base de datos de 14,000 proyectos y (2) evidencia cualitativa de ocho estudios de casos en apoyo de esta afirmación. Escribió el libro en parte porque supuso que sería útil mostrar a las agencias de ayuda al desarrollo y a los decisores, datos empíricos que demostraban el problema: que el primer paso para cambiar era el reconocimiento. Pero después de hablar sobre su libro con las agencias y decisores, estuvo seguro de que si bien su diagnóstico de 2018 fue correcto, su teoría del cambio fue totalmente errónea.

Las personas que trabajan en las agencias de desarrollo, desde el personal de campo hasta los gerentes senior, en general (1) ya comprenden la naturaleza del problema. (2) Han experimentado de primera mano la tensión entre la presentación de informes y el rendimiento, (3) se han enfrentado a las limitaciones que les impiden hacer lo que, en su opinión profesional, es más probable que logre los objetivos de su agencia (que comparten en gran medida). No necesitan datos empíricos para decirles lo que viven todos los días. Sorprendentemente, los decisores están de acuerdo también. Como decía un director ejecutivo del Banco Mundial: «Sé que cuando establezco objetivos, no obtengo lo que quiero. Pero es la única forma en que puedo mover el sistema, la única forma en que puedo dirigir; si renuncio a esa palanca, ¿qué tengo? ¿Por qué estoy aquí? ” Sigue leyendo

Estamos sufriendo un trastorno de medición obsesiva


¿Estamos sufriendo un trastorno de medición obsesivo? Tiina Pasanen de ODI argumenta que «más datos» no significa necesariamente que tomemos mejores decisiones. A menudo significa simplemente tener más datos que no se usan. Nuestras organizaciones probablemente sufren de un trastorno de medición obsesivo, un término introducido inicialmente por Andrew Natsios hace casi una década. El término rechaza la creencia de que contar todo (en los programas gubernamentales y más allá) producirá mejores opciones de políticas y una mejor gestión. Es un trastorno que afecta cada vez más a la comunidad internacional de desarrollo.

Tiina Pasanen sugiere que podríamos comenzar por lo siguiente:

1. Reconociendo cuándo hemos ido más allá del monitoreo útil y empezamos a socavar significativamente la implementación;

2. Desarrollar sistemas estratégicos y específicos de monitoreo y evaluación que se centren en las necesidades de datos esenciales. Los documentos de orientación, como Diez razones para no medir el impacto, y qué hacer en su lugar, pueden ser útiles para pensar cuando algo no es necesario o factible; Sigue leyendo

 ¿Ayudar a construir la capacidad organizativa?


En el post the Non Profit se cuestiona a los donantes y financiadores, ¿quieren ayudar a construir la capacidad organizativa? Entonces, deje de intentar desarrollar la capacidad organizativa y simplemente otorgue financiamiento multianual para funcionamiento general multianuales.

La Paradoja de la Capacidad, donde (1) las fundaciones no invertirán en una organización a menos que esa organización tenga una capacidad sólida, y (2) que no puede desarrollar una capacidad sólida a menos que las fundaciones inviertan en ella. Es una terrible situación imposible que ha arruinado a muchas organizaciones, especialmente a organizaciones lideradas por comunidades marginadas. Pero ahora, hay otra Paradoja de Capacidad, donde el enfoque de los financiadores en el desarrollo de capacidades es precisamente lo que impide que se cree capacidad:

Si los financiadores realmente quieren ayudar a las organizaciones a fortalecer su infraestructura, es simple: dejen de otorgar subvenciones para el desarrollo de capacidades restringidas y simplemente otorgue financiamiento multianual para funcionamiento general multianuales, y salga del camino. Sigue leyendo