El pensamiento evaluativo para transformar la evaluación  y las organizaciones


Uno de los roles de la función de evaluación es el desarrollo de pensamiento evaluativo a todos los niveles posibles.

I.) El pensamiento evaluativo (PE)

(1) es un enfoque disciplinado para la indagación y la práctica reflexiva que nos ayuda a emitir juicios sólidos, basados en evidencias, como un hábito.

(2) no es aplicable sólo en/a la evaluación (o unidades de evaluación) sino en toda la organización y fases de la gestión,

(3) tiene una dimensión de desarrollo de capacidades a nivel individual, organizacional y estructural

Thomas Archibald y su equipo han definido “Pensamiento evaluativo» de la siguiente manera:

(1) aplica el pensamiento crítico en el contexto de la evaluación,

(2) motivado por (a) una actitud de curiosidad y (b) una creencia en el valor de la evidencia, que

(3) implica (a) identificar supuestos, (b) plantear preguntas reflexivas, (c) buscar una comprensión más profunda

(4) por medio de (a) la reflexión y (b) la toma de perspectiva, e (c) informar las decisiones en preparación para la acción». Sigue leyendo

Leon Festinger y la Teoría de la disonancia cognitiva


Leon Festinger (Nueva York, 1919-Nueva York, 1989) fue un psicólogo social estadounidense. Fue autor de la Teoría de la disonancia cognitiva (1957), obra en la que expone su teoría de la disonancia cognitiva, que revolucionó el campo de la psicología social, y que ha tenido múltiples aplicaciones en áreas tales como (a) la motivación, (b) la dinámica de grupos, (c) el estudio del cambio de actitudes y (d) la toma de decisiones.

En psicología, el término disonancia cognitiva hace referencia a la tensión o desarmonía interna del sistema de ideas, creencias y emociones (cogniciones) que percibe una persona que tiene al mismo tiempo dos pensamientos que están en conflicto, o por un comportamiento que entra en conflicto con sus creencias. Es decir, el término se refiere a la percepción de incompatibilidad de dos cogniciones simultáneas, todo lo cual puede impactar sobre sus actitudes. Sigue leyendo

¿Cuándo la gestión del conocimiento genera valor organizacional?


Algunos ejemplos de actividades de Gestión del Conocimiento (GC) que, cuando se realizan de manera óptima, pueden generar el mayor valor para nuestras organizaciones: desarrollo de capacidad, buenas prácticas y lecciones aprendidas,  productos del conocimiento, colaboración y tecnología colaborativa.

1.Desarrollo de capacidad

  • Desarrollar la capacidad de l@s colegas para implementar actividades de  Gestión del Conocimiento

2.Buenas prácticas y lecciones aprendidas

  • Captura de buenas prácticas y lecciones aprendidas
  • Reutilizar y adaptar lecciones y experiencias para nuevas actividades, proyectos o programas

Sigue leyendo

Cuestionando la coordinación


En Las grandes preguntas en torno a la coordinación, considerábamos algunas de las preguntas  para mejorar la coordinación y el trabajo conjunto. Estas incluyen entendimiento, motivación, prioridades y elementos prácticos para la coordinación:

• Entendimiento común: ¿Tenemos un entendimiento común de lo que significa “coordinación” ? ¿Necesitamos uno?

• Motivación: ¿Cuáles son los elementos clave a considerar al decidir si coordinamos nuestras actividades? ¿Es siempre deseable la coordinación? 

• Prioridades: ¿Existen áreas prioritarias obvias para mejorar la coordinación?

• Limitaciones y camino a seguir:

¿Cuáles son las limitaciones clave para una coordinación efectiva?

¿Cómo podemos trabajar eficazmente con organizaciones que no comparten nuestros objetivos ?¿Cómo podemos trabajar de manera efectiva con los “competidores”? ¿Cómo podemos medir y evaluar los efectos de trabajar juntos?

Desarrollando asertividad: Adaptando y Cambiando nuestra forma de pensar


La comunicación es un proceso de interacción en el que se produce un intercambio de sentimientos, información, ideas, emociones, conocimiento y todo lo que conlleva la trasmisión de un mensaje que necesita ser retroalimentado. La mayor dificultad de la comunicación es pensar que es fácil. Comprender los procesos de comunicación implica ser mucho más minucioso y elaborado que solo articular los mensajes. La comunicación eficaz es aquella que establece una conexión de doble vía, la cual siempre tendrá una conducta de reciprocidad y respeto para con los demás.

La asertividad es la capacidad de expresar las opiniones, los sentimientos, las actitudes y los deseos, y reclamar los propios derechos, en el momento adecuado, sin ansiedad excesiva, y de una manera que no afecte a los derechos de los demás. La asertividad se relaciona con una interlocución saludable y una personalidad con buena autoestima.

Las personas asertivas (1) dicen lo que piensan, son capaces de dar a conocer sus sentimientos y pensamientos de manera clara, sin temores ni presiones, (2) solicitan los recursos que necesitan, (3) manifiestan sus deseos y sentimientos, (4) no agreden ni dejan que las agredan o manipulen, (5) tampoco permiten que tomen decisiones ajenas a su voluntad, (6)  saben transmitir confianza y puede ser sincera sin agredir a su interlocutor. Sigue leyendo

Seguir  buscando la verdad


Moisés Naím nos contaba en  La guerra contra la verdad, que al mismo tiempo que hoy tenemos más información que en el pasado, la veracidad de esa información es más cuestionable

La información es, al mismo tiempo, más valorada y más despreciada que nunca. La información, potenciada por la revolución digital, será el motor más importante de la economía, la política y la ciencia del siglo XXI. Pero, como ya hemos visto, también será una peligrosa fuente de confusión, fragmentación social y conflictos.

Grandes cantidades de datos que antes no significaban nada, ahora pueden ser convertidos en información que ayuda a gestionar mejor gobiernos y empresas, curar enfermedades, crear nuevas armas o determinar quién gana las elecciones, entre otras muchas cosas. Es el nuevo petróleo: después de procesado y refinado tiene gran valor económico. Y si en el siglo pasado varias guerras fueron provocadas por la búsqueda del control del petróleo, en este siglo «habrá guerras motivadas por el control de la información». Parece que se está cumpliendo…

Pero, al mismo tiempo que hay información que salva vidas y es gloriosa, hay otra que mata y es tóxica. La desinformación, el fraude y la manipulación que fomenta el conflicto están teniendo un auge tan acelerado como la información extraída de las masivas bases de datos digitalizados. Algunos de quienes controlan estas tecnologías saben cómo convencernos de comprar determinados productos. Otros saben cómo entusiasmarnos con ciertas ideas, grupos o lideres —y detestar a sus rivales. Sigue leyendo

Revisando las implicaciones de la pandemia para l@s evaluador@s


Reviso el post de hace ahora casi dos años de MQPatton del 23 de Marzo de 2020, Implicaciones en la evaluación de la actual pandemia,  MQPAtton nos da su visión sobre la pandemia y las implicaciones que puede tener para la evaluación. Esta era su opinión sobre dónde estabamos y hacia dónde deberíamos ir como evaluador@s:

  1. Adaptemos ahora los planes y diseños de evaluación.
  2. Seamos proactivos: esto no va a pasar rápidamente.
  3. Centrémonos en el uso, no en nosotr@s.
  4. Reglas de datos en tiempo real.
  5. Consideremos el estándar de rigor «suficientemente bueno». Separarse del rigor como un estándar metodológico absoluto.
  6. Todo cambia en una crisis. Abraza el cambio, no te resistas.
  7. Participa en el pensamiento sistémico.
  8. Piensa globalmente, actúa localmente.
  9. Prepárate para defender el valor de la evaluación.
  10. Tengamos conocimiento, seamos un verificadores de hechos.
  11. Modela el pensamiento evaluativo sistemático.
  12. Aboga por mejores datos.
  13. Destaquemos la necesidad de una transformación hacia la sostenibilidad global a más largo plazo.
  14. Sigue aprendiendo.
  15. Apoyarse mutuamente como comunidad de evaluación.

Sigue leyendo

Escucha y activa


Escuchar, argumenta Erich Fromm, “es un arte, como la comprensión de la poesía” y ofrece algunas pautas para dominar el arte de la comprensión desinteresada: (1) la concentración completa del oyente, (2) librarse de ansiedad, (3) imaginación que funcione libremente y que pueda expresarse en palabras y (4) la capacidad de empatía con otra persona para tratar de comprender a otr@.

La escucha activa es una técnica, una forma / estrategia específica comunicación y/o un “arte” que: 

(1) requiere “disponibilidad, interés por la persona, comprensión del mensaje, espíritu crítico y prudencia en los consejos”,

(2) consiste en una forma de comunicación que ofrece disponibilidad y muestra interés por la persona que habla y demuestra que el oyente le ha entendido.

(3) no se limita a oír y dejar hablar al interlocutor sin interrumpir su discurso, sino que necesita de una atención física, psicológica y verbal, estar totalmente concentrados en el mensaje que el otro individuo intenta comunicar.

(4) se refiere a la habilidad de escuchar no sólo (a) lo que la persona está expresando directamente, sino también los (b) sentimientos, ideas o pensamientos que subyacen a lo que se está diciendo. Sigue leyendo

Evaluador/a no hay camino, se hace camino al andar


Quedarse en el camino significa salir de este campo de la evaluación.

En mi carrera profesional en evaluación, quizás como much@s otr@s evaluador@s que no se quedaron en el camino, me he movido en tierra de nadie, y me pregunto si no soy visto como «pragmático» para la academia y un «teórico» en la práctica. Me sigue haciendo gracia que los «profesionales» en el terreno (a l@s que llaman «practitioners») te llamen «teórico» como algo despectivo. Con media sonrisa pienso: «no hay mejor práctica que una buena teoría»…pero tú que me llamas teórico, tú, de tu práctica no saco más teoría que la del caos…y claro ni se nos ocurra hablar a esos practitioners de pacotilla sobre la teoría de la complejidad: si lo hacemos seremos etiquetados «además» de rebuscados, embrollados y confusos…

Por suerte o desgracia he estado en diferentes entornos de trabajo siempre en relación a la evaluación (como investigador, gestor o evaluador externo): universidad, administración pública, organismos internacionales, organizaciones locales, consultoría independiente. Ese «caminante no hay camino, se hace camino al andar» (no sé bien si deseado o impuesto o ambos), me ha convertido en un nómada, ambulante, errante, itinerante, vagabundo…y eso me ha dado la posibilidad de reforzar mi independencia.

Sigue leyendo

El arte o la industria de la evaluación


hotbook-94

La evaluación ha sido y, en algunos rincones todavía es, un arte confeccionado por artesan@s, a veces considerados charlatanes, voceras, parlanchines, vende pociones, lenguaraces, bocazas pero, otras veces, sin embargo, apreciad@s y honrad@s como magos, brujos, hechiceros, prestidigitadores, nigromantes, médiums (objetivos evaluativos ocultos), faquires (sí también porque tragan con todo), taumaturgos, prestidigitadores (más de veinte preguntas), ilusionistas (especialmente los que dan alguna recomendación que ya no se sepa)

Y como con l@s mag@s, l@s había, y los hay, buen@s y no tan buen@s. Para bien y para mal este arte arcano poco a poco se va abriendo y extendiendo: es bueno que cada vez se evalúa más (aunque sea en número). A paso de «enefante» (palabra que viene de «mitad elefante mitad enano o enana») se está asentando una carrera profesional. Se está creando una retórica de la evaluación, de lo que hay que hacer «porque está bien» (sí, todavía estamos explicando por qué hay que evaluar, en lugar de evaluar). Pero aunque falte todavía andar casi todo lo hablado (walk the talk), lo positivo es que estamos en camino. Y me pregunto si al mismo tiempo también corre el riesgo de transformarse en un proceso industrial, como el famoso marco lógico de corta y pega que tantos escribimos para los donantes en la soledad (solitario), en lugar de como procesos de aprendizaje y construcción participativa. El problema no son las herramientas, sino el uso que hacemos de ellas, su verdadero propósito. Y al cabo, como todo lo que se extiende y se populariza, se convierte en un negocio (más)…y con los negocios todo es posible (para bien y para mal)

Sigue leyendo