DAC Evalnet: Equilibrio para una respuesta al COVID rápida y flexible


Nos hablan de equilibrio entre rapidez y flexibilidad en la respuesta al COVID, pero también de liderazgo y apropiación, desde la Red de Evaluación del Comité de Ayuda al Desarrollo (EvalNet DAC / OCDE) en este post, parte de una serie sobre cómo abordar COVID-19 en países en desarrollo: «COVID-19 y Cooperación al Desarrollo: sabemos mucho sobre lo que funciona, usemos la evidencia» del 30 de abril de 2020.

La reciente declaración del Comité de Asistencia para el Desarrollo de la OCDE sobre el COVID, exige una acción sostenida para abordar la crisis en los países más pobres del planeta. En estas sociedades, la pandemia se encontrará con sistemas de salud pública débiles. Las medidas de confinamiento aplastarán las estructuras económicas frágiles y empeorarán la situación social de muchas personas, particularmente entre los grupos más vulnerables de la sociedad. La violencia contra las mujeres y los niños está aumentando en todo el mundo. En otras palabras, a corto plazo es probable que la pandemia cause un desastre humanitario. En el mediano plazo, conducirá a una crisis económica estructural que pondrá en peligro el progreso reciente en el logro de los objetivos de desarrollo sostenible. Sigue leyendo

Evaluabilidad en tiempos de pandemia


Dados los retos que supone la situación actual para la práctica tradicional de la evaluación, empezamos una serie de posts sobre «evaluabilidad». Entre las agencias internacionales de desarrollo parece haber un acuerdo generalizado sobre el significado del término «evaluabilidad». La siguiente definición de la Organización para la Cooperación Económica y el Comité de Ayuda al Desarrollo-Desarrollo (OCDE-CAD) es ampliamente citada y utilizada:

“La medida en que una actividad o proyecto puede evaluarse de manera confiable y creíble” (OCDE-CAD 2010; p.21)

El documento de trabajo del DFID (Davies 2013) sobre la valoración de la evaluabilidad identificó las siguientes dimensiones de evaluabilidad:

• La evaluabilidad «en principio» analizará (1) la claridad de los fundamentos conceptuales y (2) el diseño de la intervención, incluida (a) la teoría subyacente del cambio y (b) cómo se ha traducido en el marco de resultados de la intervención. Sigue leyendo

Un sueño: Aprendizaje de evaluaciones y revisiones de la gestión basada en resultados


Muy interesante documento, de marzo de 2019, desde la OCDE: «Aprendizaje de evaluaciones y revisiones de la gestión basada en resultados» por Janet Vähämäki y Chantal Verger.

Algunas ideas/preguntas en torno a las que gira: ¿Qué hemos aprendido al implementar la gestión basada en resultados en las organizaciones de cooperación para el desarrollo? ¿Qué progreso y beneficios se pueden ver? ¿Cuáles son los principales desafíos y consecuencias no deseadas? ¿Existen buenas prácticas para abordar estos desafíos?

Para responder a estas preguntas, este documento revisa y analiza los resultados de varias evaluaciones y revisiones de los sistemas de gestión basados ​​en resultados realizados por miembros del Comité de Asistencia para el Desarrollo (CAD), la Secretaría de la Comunidad de Resultados de la OCDE / CAD y otros organismos en los últimos cuatro años. (2015-2018). También se basa en lecciones emergentes de nuevos métodos para gestionar los resultados de la cooperación al desarrollo. Sigue leyendo

¿Cómo comunicar sobre riesgo y resiliencia?


La OCDE ha desarrollado el documento ¿Cómo deben comunicar los donantes sobre riesgo y resiliencia?

En este documento se indica que ha hablado mucho sobre el riesgo y la capacidad de recuperación en los últimos años: mucha conversación y quizás también mucha confusión. La falta de comunicación coherente sobre (1) lo que significa resiliencia, (2) cómo se pueden medir los resultados y (3) el valor que la resiliencia agregará a una apretada agenda de desarrollo, se ha convertido en un punto clave para traducir en acción en la práctica, lo que pudiera parece ser un concepto de sentido común, pero que tiene una fuerte carga política. Sigue leyendo

Incentivos para la resiliencia


 

La OCDE describe en su documento  «¿Cuáles son los incentivos adecuados para que los donantes respalden la resiliencia?» , una serie de desafíos se interponen en el camino de los donantes hacia un enfoque en la construcción de resiliencia en los países socios. Estos desafíos se dividen en las siguientes categorías: Sigue leyendo