¿Hasta dónde se atrevería la evaluación para salvar el mundo?


Tomé un hilo de Twitter hoy de Dana Linnell Wanzer, en el que Dana indicaba que estaba leyendo el artículo de Robert Stake «¿Hasta dónde se atrevería la evaluación para salvar el mundo?« sobre la defensa o promoción de la evaluación.

Stake argumenta que hay seis formas comunes en que l@s evaluador@s defienden o abogan por la evaluación:

1. Nos preocupamos y, a menudo, creemos en el evaluando. Esperamos encontrar el «programa evaluado» funcionando.

2. Nos importa la evaluación y queremos que otr@s se preocupen por ella. Promovemos la evaluación y la profesión.

3. Abogamos por, promovemos la racionalidad: lógica e imparcialidad.

4. Queremos que nuestro trabajo evaluativo sea escuchado y utilizado, y que los programas evaluados (y más allá) se apropien de él.

5. Nos preocupan por las personas vulnerables y con menos privilegios

6. Somos defensores de una sociedad democrática. Sigue leyendo

Qué y Cómo desarrollar del pensamiento evaluativo (I)


M.Q Patton UFE

Si consideramos los actuales roles de la función de evaluación, aunque en la actual pandemia (a) se limite la evaluabilidad de las intervenciones clásicas a evaluar, (b) además de la propia evaluación de la respuesta frente a la pandemia y (c) de la generación y gestión de conocimiento relevante, (d) otro de los roles de la función de evaluación es el desarrollo de pensamiento evaluativo a todos los niveles posibles.

El pensamiento evaluativo (PE) es un enfoque disciplinado para la indagación y la práctica reflexiva que nos ayuda a emitir juicios sólidos, basados en evidencias, como un hábito.

El PE (1) no es aplicable sólo en/a la evaluación (o unidades de evaluación) sino en toda la organización y fases de la gestión, (2) tiene una dimensión de desarrollo de capacidades a nivel individual, organizacional y estructural

Un enfoque de PE tiene como objetivo cambiar la actitud (motivación, apropiación y comprensión), la aptitud (capacidades, medios y habilidades) e incentivos (oportunidades) en relación a (1) el pensamiento evaluativo en general y (2) la utilidad de la evaluación para la organización, siendo una herramienta que podría ser integrada en las tareas de todos los miembros de la organización.

¿Cómo asegurar un pensamiento evaluativo continuo en las organizaciones? Al ser el PE una disciplina, necesita de un enfoque específico de refuerzo de capacidades en toda la organización (no solo en las unidades de evaluación) sobre las disciplinas requeridas: Sigue leyendo

La colaboración en 3 pasos


Hoy resumimos en 3 pasos los conductores de la colaboración, que tienen que ver con (1) compromiso, claridad de prioridades y objectivos, (2) existencia de capacidades, reciprocidad, participantes elegidos, (3) facilitación y rendición de cuentas.

1)Liderazgo y apropiación:

El propósito y los resultados deseados de la colaboración deben ser claros

El éxito colaborativo requiere la aceptación y el compromiso de las agendas individuales.

El compromiso con la colaboración de las organizaciones debe ir más allá de las personas que participan.

Las colaboraciones efectivas requieren perspectivas diversas, si no distintas. Sigue leyendo

Incentivos para la Gestión del Conocimiento


De nuevo Nick Milton nos da algunas lecciones sobre incentivos para la Gestión del Conocimiento:

1) Sobrepasar los límites del rendimiento no se hace en el laboratorio, sino en el mundo real. Cualquier sistema de Gestión del Conocimiento que obtenga su conocimiento solo de los expertos en la oficina central y descuide la experiencia de las personas en la línea del frente, puede pasar por alto el verdadero conocimiento de vanguardia. . Así que busquemos construir comunidades de profesionales, no redes de expertos.

2) Si desea mejorar el conocimiento de cómo hacer algo, debe medirlo y debe presentar una motivación real para mejorar el rendimiento, como ganar el premio en el evento anual.

3) El incentivo real parece ser la fama. Los incentivos para la mejora no tienen que ser monetarios. Sigue leyendo

Incentivos para la Gestión del Conocimiento


Nich Milton nos cuenta que en ese juego de «palo y zanahoria» (incentivos y anciones), una zanahoria para la Gestión del Conocimiento es un incentivo impuesto externamente específicamente para hacer ese fin. Los incentivos típicos incluyen:

Sigue leyendo

Incentivos para la resiliencia


 

La OCDE describe en su documento  «¿Cuáles son los incentivos adecuados para que los donantes respalden la resiliencia?» , una serie de desafíos se interponen en el camino de los donantes hacia un enfoque en la construcción de resiliencia en los países socios. Estos desafíos se dividen en las siguientes categorías: Sigue leyendo

Una sistema de incentivos y sanciones garantiza la motivación de la evaluación


En el pasado post El crimen de utilizar una evaluación, desarrollamos que para que el uso de las evaluaciones sea efectivo hacen falta: (A) Motivaciones, (B) Oportunidades, (C) Medios. Dentro de las «Motivaciones» es clave , además del liderazgo y la cultura de aprendizaje, promover  un sistema de incentivos (y sanciones) desde el más alto nivel posible de decisión.  A nivel estratégico esto significa promover explícitamente la dinámica del palo y la zanahoria: Sigue leyendo