El marco de competencias en evaluación de Naciones Unidas


Fuente: onboarding-process-header

¿Qué son las competencias?

Las competencias pueden definirse como “grupos de conocimientos, habilidades, atributos y otros requisitos relacionados necesarios para un desempeño laboral exitoso”. Cada puesto de trabajo tiene su propio conjunto de competencias. Al identificar los requisitos de competencia, es importante que el grado de dominio esté relacionado con el nivel del puesto en términos de nivel de responsabilidad, complejidad y autonomía (es decir, no es realista esperar que los oficiales junior y senior posean el mismo nivel de competencias).

El marco de competencias de evaluación de Naciones Unidas (2016) asume que la función principal de un/a evaluador/a es producir evaluaciones de alta calidad que marcan la diferencia. También asume que los jefes de unidad de evaluación y los gestores de evaluaciones contribuyen a estas evaluaciones. El marco proporciona una descripción general de las competencias básicas en evaluación, teniendo en cuenta que l@s evaluador@s, como profesionales, tienen una mayor responsabilidad para marcar la diferencia. Sigue leyendo

Función de evaluación descentralizada en el Sistema de Naciones Unidas


Continuando con el pasado post sobre «La función de evaluación central en el Sistema de Naciones Unidas«, la evaluación descentralizada se planifica, gestiona y realiza fuera del departamento de evaluación central de una organización. En un principio se la denominó «autoevaluación», pero ese término se abandonó debido a que la autoevaluación figuraba incluso en algunas funciones centrales.

Las evaluaciones descentralizadas se sitúan fuera de la Oficina Central de Evaluación, en las oficinas o dependencias de programas junto con funciones de la dirección ejecutiva o de gestión que responden de la planificación y ejecución de proyectos y programas. Esto incluye proyectos y programas en los niveles o departamentos de las oficinas técnicas, regionales y en los países.

Así pues, la función de evaluación descentralizada suele operar como parte esencial de la gestión de los programas e incluye la evaluación, el seguimiento y otras actividades analíticas conexas con el fin de apoyar la adopción de decisiones asociada a las distintas etapas de la ejecución de proyectos y programas. Sigue leyendo

La función de evaluación central en el Sistema de Naciones Unidas


La función de evaluación del sistema de las Naciones Unidas ha evolucionado. A medida que evolucionaba se han ido desarrollando diversos conceptos y constructos y, en relación con estos, una terminología bastante confusa. Los términos empleados significan cosas distintas o tienen matices diferentes.

A continuación definimos el concepto de «Función de evaluación central»

En el sistema de las Naciones Unidas, la función de evaluación central se apoya en dependencias de evaluación que operan independientemente del control de la dirección ejecutiva y la dependencia programática por lo que respecta a la planificación, la gestión y la realización de la evaluación, así como la presentación de informes conexos.

Podemos encontrar diferentes casos de «función de evaluación», según organizaciones donde la oficina de evaluación central:

1) Opera como oficina autónoma, y puede hacerlo de dos maneras, a saber:

a) fuera de la oficina del jefe ejecutivo; o

b) como dependencia autónoma en dicha oficina.

2) Opera en la oficina del jefe ejecutivo como parte integrante de las dependencias de investigación, políticas y planificación estratégica (y, por tanto, no es autónoma).

3) Opera junto con otras funciones de supervisión en la oficina de supervisión de la organización, y nuevamente lo hace de dos formas, a saber: Sigue leyendo

Algunas recomendaciones para la función de evaluación en el sistema de Naciones Unidas


Como indicábamos en el post anterior «Algunos retos de la función de evaluación en el sistema de Naciones Unidas«, el informe “ANÁLISIS DE LA FUNCIÓN DE EVALUACIÓN EN EL SISTEMA DE LAS NACIONES UNIDAS (2014)”  contiene los resultados de un estudio de la “UN Joint Inspection Unit (JIU)”  sobre la evolución, el desarrollo y el avance de la función de evaluación en el sistema de las Naciones Unidas. El estudio abordó las siguientes preguntas: ¿Ha habido avances en el crecimiento y desarrollo de la función de evaluación en el sistema de las Naciones Unidas? ¿Cuál es el nivel de desarrollo de la función de evaluación? ¿Cuál es su capacidad para apoyar a las organizaciones del sistema de las Naciones Unidas y su respuesta a demandas, cambios y desafíos? ¿Cómo ha añadido valor? ¿Qué enfoques alternativos existen para una función de evaluación eficaz que sirva al sistema de las Naciones Unidas en el contexto actual?

El siguiente es un resumen de las principales recomendaciones abordadas en el informe:

Recomendación 1 Mejora de la función

Los jefes ejecutivos de las organizaciones del sistema de las Naciones Unidas cuya función de evaluación central está coubicada e integrada con otras funciones de supervisión, o integrada con las funciones de gestión ejecutiva, deben mejorar la función y velar por su calidad, integridad, visibilidad y valor añadido.

Recomendación 2 Aprendizaje y Rendición de cuentas

Los jefes ejecutivos de las organizaciones del sistema de las Naciones Unidas deben adoptar un enfoque equilibrado al abordar el propósito de la evaluación, tomando en consideración la rendición de cuentas, así como el desarrollo de una cultura del aprendizaje que incluya sistemas apropiados de incentivos a la innovación, la asunción de riesgos y al empleo de perspectivas multidisciplinares. Sigue leyendo

Algunos retos de la función de evaluación en el sistema de Naciones Unidas


El informe «ANÁLISIS DE LA FUNCIÓN DE EVALUACIÓN EN EL SISTEMA DE LAS NACIONES UNIDAS (2014)» preparado por Sukai Prom-Jackson y George A. Bartsiotas contiene los resultados de un estudio de la «UN Joint Inspection Unit (JIU)»  sobre la evolución, el desarrollo y el avance de la función de evaluación en el sistema de las Naciones Unidas. El estudio abordó las siguientes preguntas: ¿Ha habido avances en el crecimiento y desarrollo de la función de evaluación en el sistema de las Naciones Unidas? ¿Cuál es el nivel de desarrollo de la función de evaluación? ¿Cuál es su capacidad para apoyar a las organizaciones del sistema de las Naciones Unidas y su respuesta a demandas, cambios y desafíos? ¿Cómo ha añadido valor? ¿Qué enfoques alternativos existen para una función de evaluación eficaz que sirva al sistema de las Naciones Unidas en el contexto actual?

El siguiente es un resumen de las principales conclusiones y los hallazgos de apoyo y los temas clave abordados en el informe: Sigue leyendo

Políticas y plataformas de apoyo al aprendizaje en Naciones Unidas


Continuando con el informe de la “Joint Inspection Unit” de Naciones Unidas: “Políticas y plataformas de apoyo al aprendizaje: hacia una mayor coherencia, coordinación y convergencia“, al que nos referimos en nuestro anterior post El aprendizaje como fuerza transformadora que puede romper los silos, aquí sus principales hallazgos y conclusiones:

1.El acuerdo de que el aprendizaje es estratégico no siempre se sustenta en hechos

2. La creación de una nueva cultura de aprendizaje debe ser más programática Sigue leyendo

El aprendizaje como fuerza transformadora que puede romper los silos


Acaba de publicarse el nforme de la «Joint Inspection Unit» de Naciones Unidas: «Políticas y plataformas de apoyo al aprendizaje: hacia una mayor coherencia, coordinación y convergencia«, coordinador por Petru Dumitriu:

Dado que el principal activo del sistema de las Naciones Unidas es su personal, el aprendizaje es una herramienta esencial para mejorar la calidad y la eficiencia. Mediante el aprendizaje, el personal puede desarrollar nuevos conocimientos y habilidades, adquirir nuevas competencias y mejorar comportamientos y actitudes. El aprendizaje no es opcional; es condición sine qua non para que las organizaciones y su personal se adapten a un entorno altamente competitivo y dinámico.
Además, el sistema de Naciones Unidas no puede escapar a la transición hacia el futuro del trabajo, lo que implica agilidad para las organizaciones y aprendizaje continuo para las personas. Según estudios recientes, más de la mitad de todos los empleados en el mundo requerirán un desarrollo de capacidades significativo y una mejora de sus habilidades en solo los próximos tres años. Tal transformación solo se puede lograr mediante un mayor aprendizaje. Sigue leyendo

Recomendaciones para Naciones Unidas en Gestión del conocimiento


Empezamos con Gestión de los conocimientos en el sistema de las Naciones Unidas: un proceso en marcha  y en El impacto de la (no) gestión del conocimiento (en Naciones Unidas) nos referimos a una valoracion de la Gestión de los conocimientos en el sistema de las Naciones Unidas de la Dependencia Común de Inspección de NNUU (2016). Terminamos este ciclo con las recomendaciones y medidas (a ser ejecutadas antes de 2018) que el texto recomienda:

Medidas que deben adoptarse:

Las recomendaciones siguen la estructura del marco de preparación y están orientadas a mejorar el rol de la gestión de los conocimientos en pro de la Agenda 2030. En vista de su objetivo global, las recomendaciones pueden agruparse de la  siguiente manera:

  • Medidas para colmar las brechas en la gestión de los conocimientos en todo el sistema sobre la base de las prácticas existentes (recomendaciones 1 y 2);
  • Valorización de los recursos humanos y los conocimientos adquiridos por el personal en sus organizaciones (recomendaciones 3 y 4);
  • Promoción de iniciativas comunes para todo el sistema en general, y específicamente en el contexto de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible (recomendaciones 5, 6 y 7).
  • La recomendación 7 está dirigida a la Asamblea General, las recomendaciones 2 y 5 se dirigen al Secretario General, en su calidad de jefe de la Secretaría de las Naciones Unidas, y las recomendaciones 1, 3, 4 y 6 van dirigidas a los jefes ejecutivos de las organizaciones del sistema de las Naciones Unidas.

Sigue leyendo

El impacto de la (no) gestión del conocimiento (en Naciones Unidas)


En Gestión de los conocimientos en el sistema de las Naciones Unidas: un proceso en marcha  nos referimos al Texto de una valoracion de la Gestión de los conocimientos en el sistema de las Naciones Unidas de la Dependencia Común de Inspección de NNUU (2016):      

El documento hace referencia a medir el impacto de la gestión de los conocimientos A diferencia de otras políticas que pueden justificarse en términos de economías monetarias explícitas y cuantificables, el valor añadido de la gestión de los conocimientos es más difícil de medir. Cuantificar los efectos de la gestión de los conocimientos constituye un importante reto en la formulación y aplicación de las estrategias y políticas pertinentes. Las ventajas de la gestión de los conocimientos son de amplio alcance y difíciles de medir. Con ella, se evita el derroche de dinero, tiempo y recursos humanos, y es imposible medir aquello que se evita. Es difícil cuantificar el tiempo o el costo invertido en encontrar la información adecuada, en reproducir los conocimientos que ya existen, en utilizar información caduca en lugar de actualizada o en invertir en tecnología sin evaluar su potencial para aumentar la disponibilidad y accesibilidad de los conocimientos. Es fácil detectar el exceso de gastos, pero el costo del tiempo casi siempre se pasa por alto. Las ventajas de la gestión de los conocimientos no se obtienen de forma directa o inmediata. La prevención de errores y las economías que a menudo se consiguen con un mejor uso y reutilización de los conocimientos existentes son prácticamente invisibles en términos contables. Sigue leyendo

Gestión de los conocimientos en el sistema de las Naciones Unidas: un proceso en marcha


Texto de una valoracion de la Gestión de los conocimientos en el
sistema de las Naciones Unidas de la Dependencia Común de Inspección de NNUU (2016):

Como recurso estratégico, los conocimientos requieren una evaluación constante de su uso mediante una gestión efectiva y productiva a fin de garantizar que son los óptimos. La gestión de los conocimientos sigue siendo un reto para las organizaciones del sistema de las Naciones Unidas que procuran desarrollar, organizar, compartir e integrar los conocimientos de manera sistemática y eficiente a fin de lograr sus objetivos transversales.

Sigue leyendo