Gestión del Conocimiento…por dónde empezar


Me invitaron desde la ONGD española Entreculturas a facilitar una conversación sobre gestión del conocimiento: Por dónde empezar a hablar de ese enigma, dentro de una incógnita, dentro de un acertijo… 

Quizás comenzar por clarificar el concepto, para mí la gestión del conocimiento gira en torno a «cómo tratar el conocimiento cuando consideramos que el conocimiento en nuestra organización es importante«. Las organizaciones que más han desarrollado la gestión del conocimiento, son las que se han dado cuenta de su impacto monetario directo (petroleras) o en la vida/seguridad de sus miembros (ejército). No hay una receta única para todas las organizaciones y desde luego no es algo que se pueda conseguir en el corto plazo, aunque son importantes las victorias rápidas (quick wins), para no desmoralizar al personal con lo que pudiera parecer «otra tediosa burocracia de nuestra ocurrente industria«

También hablamos de la importancia de una visión integradora y estratégica: gestión del conocimiento en las organizaciones tiene que ver mucho, tanto en forma (enfoques) como en contenido (principios), con otros procesos transversales que marcan la forma de trabajar en la organización: la calidad, la innovación, la colaboración, la participación, la resiliencia, la evaluación, el género, el aprendizaje, la sostenibilidad…Esto implicaría el trabajo en equipo de tod@s las personas que trabajasen en esos temas para reforzar conjuntamente la gestión del conocimiento.

Hablamos de varias formas de aproximarse o entender o explicar  la gestión de conocimiento. Hablamos por tanto de varios ejes de la gestión del conocimiento: Sigue leyendo

El reatreo de procesos (Process tracing)


El rastreo de procesos es un enfoque basado en casos para la inferencia causal que se centra en el uso de pistas dentro de un caso (observaciones de procesos causales, CPO) para juzgar entre posibles explicaciones alternativas.
RP se basa en la creencia de que todos los procesos, si se identifican y especifican correctamente, dejan un rastro que se puede observar y, por lo tanto, aumentan la confianza en la existencia del proceso que se analiza. [1] La solidez de la afirmación causal o contributiva, y sus componentes, depende de la solidez de la evidencia. Las historias anecdóticas de personas involucradas en tales procesos son una fuente de información; sin embargo, los documentos y las pruebas escritas de los procesos tienden a tener mayor peso inferencial.


			

¿Qué es el intercambio de conocimiento para UNICEF?


¿Qué es el intercambio de conocimiento para UNICEF?

1. Qué: El intercambio de conocimiento consiste en (1) adoptar un enfoque sistemático para compartir el conocimiento tácito, el conocimiento que las personas adquieren a través de sus experiencias laborales, éxitos y desafíos en todo el mundo, (2) para apoyar directamente los programas, las operaciones y la promoción de UNICEF y sus socios.

2.Para qué: El objetivo principal del intercambio de conocimientos es (a) conectar a los profesionales (en cualquier campo o disciplina) entre sí para que puedan (b) discutir su trabajo, (c) aprender unos de otros y (d) lograr mejoras en los resultados. Compartir el conocimiento, especialmente el conocimiento experimental, es un ingrediente clave en la innovación. El intercambio de conocimiento es esencial para lograr un aprendizaje continuo de la experiencia y aplicar ese aprendizaje para mejorar nuestro trabajo. Sigue leyendo

Un enfoque basado en la evidencia


Un enfoque basado en la evidencia es el uso «sistematico, explícito y juicioso» de la mejor evidencia actual en las decisiones del programa.

Ayuda a los equipos a comprender qué enfoques tienen más probabilidades de funcionar y en qué contextos, lo cual es clave para una gestión eficiente de las inversiones en conservación. Un enfoque basado en la evidencia es un proceso que abarca la identificación, el uso y la generación de evidencia. Los enfoques basados ​​en la evidencia son un componente crítico de la gestión adaptativa y un elemento importante de la responsabilidad del programa. Los equipos que adoptan un enfoque basado en la evidencia utilizan la evidencia para apoyar su análisis del problema, su comprensión de la solución y el diseño de los enfoques estratégicos utilizados para implementar la solución. Sigue leyendo

La escucha activa: comunicación respetuosa con respuestas (feedback)


La escucha activa es (1) una técnica y estrategia específica de la comunicación humana. Basada en el trabajo de Carl Rogers, es utilizada en campos como la enfermería, la psicoterapia y la resolución de conflictos. Recordemos que en 2002, Rost la definió como (2) «un término genérico para definir una serie de comportamientos y actitudes que preparan al receptor a escuchar, a concentrarse en la persona que habla y a proporcionar respuestas (feedback.​ Implica asimismo, entre otros aspectos, (3)  ofrecer disponibilidad y mostrar interés por la persona que habla. La escucha activa (4) consiste en una forma de comunicación que demuestra al hablante que el oyente le ha entendido. Se refiere a (5) la habilidad de escuchar no sólo lo que la persona está expresando directamente, sino también los sentimientos, ideas o pensamientos que subyacen a lo que se está diciendo. Sigue leyendo

La cadena de bloques


Una cadena de bloques, conocida en inglés como blockchain, (1) es una estructura de datos en la que la información contenida se agrupa en conjuntos (bloques) a los que se les añade metainformaciones relativas a otro bloque de la cadena anterior en una línea temporal, de manera que gracias a técnicas criptográficas, (2) la información contenida en un bloque solo puede ser repudiada o editada modificando todos los bloques posteriores. Esta propiedad (3) permite su aplicación en entorno distribuido de manera que la estructura de datos blockchain puede ejercer de base de datos pública no relacional que contenga un histórico irrefutable de información. En la práctica ha permitido, gracias a la criptografía asimétrica y las funciones de resumen o hash, la implementación de un registro contable (ledger) distribuido que permite soportar y garantizar la seguridad de dinero digital.​ Sigue leyendo

La creación conjunta o co creación


La creación conjunta o co creación es una iniciativa de gestión, o una forma de estrategia social o económica, que reúne a diferentes partes (por ejemplo, una organización, una empresa y un grupo de clientes), con el fin de producir conjuntamente un resultado de mutuo valor. La creación conjunta ofrece una combinación de ideas de socios, clientes directos o espectadores (que no son beneficiarios o usuarios directos del producto), lo que a su vez crea nuevas ideas para la organización. Sigue leyendo

Gestión del conocimiento aplicado en las organizaciones


La gestión del conocimiento como concepto aplicado en las organizaciones, tiene el fin de transferir el conocimiento desde el lugar donde se genera hasta el lugar en dónde se va a emplear (Fuentes, 2010), e implica (1) el desarrollo de las competencias necesarias al interior de las organizaciones (2) para compartirlo y utilizarlo entre sus miembros, así como (3) para valorarlo y asimilarlo si se encuentra en el exterior de éstas. Sigue leyendo

La disonancia cognitiva y no alcanzar las uvas


En psicología, el término disonancia cognitiva (o disonancia cognoscitiva) hace referencia a la tensión o desarmonía interna del sistema de ideas, creencias y emociones (cogniciones) que percibe una persona que tiene al mismo tiempo dos pensamientos que están en conflicto, o por un comportamiento que entra en conflicto con sus creencias. Es decir, el término se refiere a la percepción de incompatibilidad de dos cogniciones simultáneas, todo lo cual puede impactar sobre sus actitudes. Sigue leyendo

La divulgación del conocimiento


Por el carácter de su divulgación el conocimiento puede ser:

  • Público, si es fácil de compartir, y consiste en un conocimiento creado/difundido por la sociedad.
  • Privado, si es personal construido por el propio individuo; es la base del conocimiento público.
  • Explícito, si puede ser transmitido de un individuo a otro mediante algún medio de comunicación formal.
  • Tácito o implícito, habitualmente arraigado en experiencias personales, modelos mentales y hábitos que, sin embargo, informan los modos personales de conocimiento.
  • Codificado, si se puede almacenar o especificar formalmente de tal manera que no se pierda ninguna información. Por contraposición, el conocimiento no codificado es aquél que no puede ser codificado, ya que es difícil de expresar o explicitar.

Sigue leyendo