Criterios de evaluación del CAD en la práctica: desarrollo del éxito a partir de fracasos y malas prácticas II


Comenzamos en el post anterior “Criterios de evaluación del CAD en la práctica: éxito a partir de fracasos y malas prácticas la discusión sobre de la reforma de los criterios, y cómo esto implicaba oportunidades, aunque los viejos retos continúan, estos retos tienen que ver con su (I) propósito, (II) uso, (III) claridad y (IV) aplicabilidad·práctica”. Sigamos en este post con los principios de uso evaluativo:

(II) Principios de uso de los criterios de evaluación

  1. Criterios no contextualizados: los criterios (y preguntas) (a) son el resultado de “cortar y pegar” versus (b) los criterios deben ser contextualizados, entendidos en el contexto de (i) evaluación individual, (ii) intervención y (iii) partes interesadas.
  2. Aplicación mecánica: En muchas ocasiones se observa (a) la aplicación mecánica de todos los criterios y (b) demasiadas preguntas en relación con los recursos disponibles. En lugar de ello son buenas prácticas:

(a) Aplicación adaptativa / flexible en función de la «evaluación de necesidades / evaluabilidad» (necesidades de la intervención, contexto y partes interesadas)

(b) Enfoque y enmarcar los usuarios, prioridades, criterios y preguntas en relación con la valoración de la evaluabilidad

(c) Priorizar las preguntas y establecer 10 preguntas máximo. (las más relevantes para los usuarios directos y ninguna más) Sigue leyendo

Criterios de evaluación del CAD en la práctica: éxito a partir de fracasos y malas prácticas


Comenzamos en el post anterior «La reforma criterios de evaluación del CAD: una oportunidad, los retos continúan» a hablar de la reforma de los criterios, y cómo esto implicaba oportunidades, aunque los viejos retos continúan, estos retos tienen que ver con su (I) propósito, (II) uso, (III) claridad y (IV) aplicabilidad·práctica»:

(I) Propósito de los criterios: En la práctica evaluativa, el propósito de los criterios de evaluación normalmente no está claro, ya que suelen verse como una imposición más que como soluciones alternativas para nuestro proceso de evaluación:

1. Normativo (imposición): Los criterios juegan un papel de apoyo (lentes o perspectivas alternativas para ver la intervención) PERO normalmente, «en la práctica», se perciben con un papel normativo (obligatorio), es decir, no se entienden…

2. Perspectiva de silos (fragmentada / reduccionista). Los criterios se utilizan normalmente de forma reduccionista, aislada y como parte de un lenguaje y un mundo (el nuestro, es de l@s evaluador@s) en algunos momentos abstracto, complejo e ininteligible: Sigue leyendo

La reforma criterios de evaluación del CAD: una oportunidad, los retos continúan


En diciembre de 2019, el CAD de la OCDE [Comité de Asistencia para el Desarrollo de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos] adoptó los ‘Criterios de evaluación: definiciones adaptadas y principios de uso‘ aprobados anteriormente (actualmente disponible en inglés y francés, y casi en fase final la traducción al español).

La reciente reforma de los criterios de evaluación del CAD trató de abordar algunas fallas y malas prácticas relacionadas con (a) confusión de la aplicabilidad de los criterios de evaluación, (b) adecuación a las nuevas prioridades políticas (Agenda 2030…). Sigue leyendo

Evaluabilidad en tiempos de pandemia


Dados los retos que supone la situación actual para la práctica tradicional de la evaluación, empezamos una serie de posts sobre «evaluabilidad». Entre las agencias internacionales de desarrollo parece haber un acuerdo generalizado sobre el significado del término «evaluabilidad». La siguiente definición de la Organización para la Cooperación Económica y el Comité de Ayuda al Desarrollo-Desarrollo (OCDE-CAD) es ampliamente citada y utilizada:

“La medida en que una actividad o proyecto puede evaluarse de manera confiable y creíble” (OCDE-CAD 2010; p.21)

El documento de trabajo del DFID (Davies 2013) sobre la valoración de la evaluabilidad identificó las siguientes dimensiones de evaluabilidad:

• La evaluabilidad «en principio» analizará (1) la claridad de los fundamentos conceptuales y (2) el diseño de la intervención, incluida (a) la teoría subyacente del cambio y (b) cómo se ha traducido en el marco de resultados de la intervención. Sigue leyendo

Un sueño: Aprendizaje de evaluaciones y revisiones de la gestión basada en resultados


Muy interesante documento, de marzo de 2019, desde la OCDE: «Aprendizaje de evaluaciones y revisiones de la gestión basada en resultados» por Janet Vähämäki y Chantal Verger.

Algunas ideas/preguntas en torno a las que gira: ¿Qué hemos aprendido al implementar la gestión basada en resultados en las organizaciones de cooperación para el desarrollo? ¿Qué progreso y beneficios se pueden ver? ¿Cuáles son los principales desafíos y consecuencias no deseadas? ¿Existen buenas prácticas para abordar estos desafíos?

Para responder a estas preguntas, este documento revisa y analiza los resultados de varias evaluaciones y revisiones de los sistemas de gestión basados ​​en resultados realizados por miembros del Comité de Asistencia para el Desarrollo (CAD), la Secretaría de la Comunidad de Resultados de la OCDE / CAD y otros organismos en los últimos cuatro años. (2015-2018). También se basa en lecciones emergentes de nuevos métodos para gestionar los resultados de la cooperación al desarrollo. Sigue leyendo