Bibliografía sobre Tecnologías para el trabajo remoto en Seguimiento y Evaluación


Tras los dos posts anteriores: (1) Tecnologías para el seguimiento y evaluación en tiempos de COVID 19 y (2) Retos con tecnologías para el seguimiento y evaluación en tiempos de COVID 19; presentamos recursos bibliográficos y guías para profundizar en este tema:

  •  Tecnologías para el monitoreo en entornos inseguros: en este conjunto de herramientas del proyecto de investigación SAVE, descargable como pdf, los usuarios pueden encontrar un resumen de las aplicaciones, sus pros y sus contras, así como muchos enlaces a información más detallada. Este post y la página temática de Betterevaluation se basa en gran medida en SAVE Toolkit, que utiliza tecnologías para el monitoreo y la evaluación en entornos inseguros. Se alienta a los lectores a ver este recurso para obtener más información.
  • El catálogo de Impact Tracker Technology (ITT) presenta una compilación de herramientas de bajo costo basadas en tecnología de comunicaciones de información destinadas a ayudar a los expertos que trabajan en el sector de desarrollo a recopilar datos, comunicarse con sus clientes y medir su impacto.
  • IFRC World Disasters Report 2013: en esta guía integral, la Federación Internacional de la Cruz Roja recopila diversas experiencias y estudios de casos de múltiples contextos humanitarios, incluidos entornos inseguros. El volumen incluye una gran cantidad de recursos detallados, además de un análisis general de la tecnología de la información en asistencia humanitaria.
  • La Caja de herramientas de GPPi para la privacidad en línea proporciona un punto de partida para proteger la privacidad y la seguridad en línea al recopilar cada vez más datos digitales y también en la vida cotidiana.
  • Dette, R. Steets, J. y Sagmeister, E. (2016) Uso de tecnologías para monitoreo y evaluación en entornos inseguros.

Sigue leyendo

Retos con tecnologías para el seguimiento y evaluación en tiempos de COVID 19


Continuamos con la segunda parte del post Tecnologías para el seguimiento y evaluación en tiempos de COVID 19, relacionado con la plataforma BetterEvaluation y el «Uso de tecnologías para monitoreo y evaluación en entornos inseguros«, donde se indicaba que tecnologías como teléfonos móviles, radios, plataformas de Internet y rastreadores GPS prometen nuevas soluciones para recopilar datos vitales o rastrear la ejecución de proyectos.

En este post destacamos consideraciones importantes a tener en cuenta:

1. Toma tu tiempo

Se recomienda a los profesionales que no apuren la ejecución. (1) Consultar con socios que ya usan la tecnología y (2) desarrollar una comprensión profunda de quién influye y difunde la información en el contexto específico, es fundamental para el éxito. Además, (3) tenga en cuenta el tiempo para ganar el apoyo y la confianza de colegas y poblaciones afectadas , y (4) trabaje con los usuarios al inventar, diseñar y probar herramientas.

Los desafíos pueden surgir de sesgos inherentes a algunas tecnologías; por ejemplo, (1) es más probable que los hombres sean dueños del teléfono del hogar, lo que dificulta que las mujeres usen los teléfonos de forma anónima. Las preocupaciones también pueden surgir de (2) problemas técnicos o estar relacionadas con la resistencia al cambio entre el personal. Es importante abordar de manera proactiva tales inquietudes antes de que se conviertan en desconfianza general y rechazo de una tecnología en particular. Sigue leyendo

Tecnologías para el seguimiento y evaluación en tiempos de COVID 19


La plataforma BetterEvaluation nos muestra el «Uso de tecnologías para monitoreo y evaluación en entornos inseguros«, aplicable en nuestra respuesta al COVID 19:

Operar en entornos inseguros es una de los retos más críticos para organizaciones humanitarias, de desarrollo y de consolidación de la paz por igual. Las restricciones de acceso o incluso los ataques directos hacen que el monitoreo y la evaluación sean extremadamente difíciles. Tecnologías como teléfonos móviles, radios, plataformas de Internet y rastreadores GPS prometen nuevas soluciones para recopilar datos vitales o rastrear la implementación de proyectos.

En algunos de los contextos humanitarios más inseguros, los programas de ayuda de monitoreo son particularmente importantes para las organizaciones humanitarias. ¿La asistencia llegó a las personas adecuadas? ¿Han llegado los camiones de ayuda de manera segura a su ubicación prevista? ¿Cómo evalúan las poblaciones afectadas los servicios prestados? En medio de las restricciones de acceso, los ataques y el riesgo de desvío de la ayuda, esas preguntas siguen siendo difíciles de responder.

Las restricciones de acceso, los altos costos, la infraestructura deficiente y los altos niveles de incertidumbre requieren herramientas que puedan funcionar sin un suministro constante de electricidad, a través de grandes distancias y sin habilidades informáticas avanzadas. Identificamos seis tipos de tecnología que cumplen con estos criterios: (1) mecanismos de retroalimentación basados ​​en teléfonos móviles, (2) dispositivos portátiles para la recopilación de datos digitales, (3) detección remota con satélites o  seguimiento de entregas, (4) transmisión con radios y (5) comunicación con plataformas en línea y (6) uso de redes sociales. Los profesionales de M&E son cada vez más optimistas sobre el uso de estas tecnologías cuando trabajan en entornos inseguros. Sigue leyendo

¿Por qué la tecnología no resolverá nuestros problemas de Gestión del Conocimiento?


¿Por qué comprar más tecnología no resolverá nuestros problemas de Gestión del Conocimiento (GC)? Nick Nolte explica que la tecnología no es el problema principal en la gestión del conocimiento en la actualidad:

• En primer lugar, la mayoría de las organizaciones ya tienen gran parte de la tecnología que necesitan. Si estamos buscando mejorar nuestros resultados de Gestión del Conocimiento, entonces comprar simplemente más tecnología probablemente no nos ayude.

• En segundo lugar, la mayoría de las organizaciones deben centrarse en la gobernanza de la GC. Esta es el área más débil y, por lo tanto, es el área que generalmente necesita más atención y que brindará el mejor retorno de esfuerzo.

• En tercer lugar, muchas organizaciones deben centrarse en alinear GC con sus necesidades organizacionales. Esta es la segunda área más débil.

• Finalmente, la mayoría de las organizaciones deben centrarse en los roles y responsibilidades para la GC. Este es el tercer elemento más débil y, en general, también necesita una atención seria. Sigue leyendo

¿Qué es un marco de gestión del conocimiento?


Un marco de gestión del conocimiento (GC) es un sistema completo de personas, procesos, tecnología y gobernanza, que garantiza que la gestión del conocimiento se aplique de manera sistemática y eficaz para mejorar los resultados organizacionales.

Personas: en las organizaciones y comunidades los roles y responsabilidades para la gestión del conocimiento (1) deben establecerse y clarificarse, (2) deben configurarse para compartir y reutilizar el conocimiento tácito, los comportamientos tales como buscar y compartir el conocimiento deben ser incentivados y convertirse en ‘la forma en que trabajamos’

Procesos de la GC: tiene que haber un proceso probado y comprobado para capturar, filtrar/destilar, validar, almacenar, aplicar y reutilizar el conocimiento, y también para innovar. Sigue leyendo