Conscientes de las barreras para el uso evaluativo


Revisamos de nuevo Estrategias para mejorar el uso y la influencia de la evaluaciones (I y II) en torno a lo presentado por Betterevaluation en «Siete estrategias para mejorar el uso y la influencia de la evaluación«, donde (la sin par) Patricia Rogers nos cuenta ¿Qué podemos hacer para apoyar el uso de la evaluación? ¿Cómo podemos apoyar el uso constructivo de los hallazgos y los procesos de evaluación?

Este es un desafío desde hace mucho, demasiado tiempo: el uso de la evaluación ha sido el centro de discusión durante más de 40 años (iii más de 40 iii). Seguirá sin duda por algunos más si no somos más conscientes de los retos para el uso y asumimos estrategias de mitigación.

De eso trata esta lista de estrategias para mejorar el uso de las evaluaciones:

1. Identifiquemos l@s usuari@s previst@s y los usos previstos de la evaluación desde el principio

Cuando identifiquemos a l@s usuari@s previst@s, seamos lo más específicos posibles, tengamos claro quiénes son l@s principales usuari@s previst@s.

Sigue leyendo

Síntesis de evaluaciones: concepto y opciones


Desde la plataforma BetterEvaluation comparten este post «Sintetizar datos a través de evaluaciones«, donde se presentan enfoques y técnicas con el objetivo de responder a preguntas sobre un tipo de intervención en lugar de sobre un solo caso, respondiendo a preguntas como «¿Funcionan estos tipos de intervenciones?» o «¿Para quién, de qué manera y en qué circunstancias funcionan?» La tarea consiste en localizar la evidencia (que a menudo implica búsquedas bibliográficas en bases de datos, con especial énfasis en la búsqueda de estudios inéditos), evaluar su calidad y relevancia para decidir si incluirla o no, extraer la información relevante y sintetizarla. Las diferentes opciones utilizan diferentes estrategias y tienen diferentes definiciones de lo que constituye evidencia creíble.

Opciones para sintetizar procesos y/o productos evaluativos:

  1. Lecciones aprendidas del proceso evaluativo: las lecciones aprendidas pueden desarrollarse a partir del proceso de evaluación a medida que los evaluadores reflexionan sobre sus experiencias al realizar la evaluación.
  2. Mejor síntesis de evidencia: una síntesis que, como una síntesis realista, se basa en una amplia gama de evidencia (incluidos estudios de casos individuales) y explora el impacto del contexto, y también se basa en un enfoque iterativo y participativo para construir y usar una base de conocimientos. .
  3. Revisión sistemática: una síntesis que adopta un enfoque sistemático para buscar, evaluar, extraer y sintetizar evidencia de múltiples estudios. (1) Metanálisis, (2) metaetnografía y (3) síntesis realista son diferentes tipos de revisión sistemática.

Sigue leyendo

Estrategias para mejorar el uso y la influencia de las evaluaciones (I)


Siguiendo con nuestra sección sobre «Uso evaluativo«, traemos lo presentado por Betterevaluation en «Siete estrategias para mejorar el uso y la influencia de la evaluación«, donde Patricia Rogers nos cuenta ¿Qué se puede hacer para apoyar el uso de la evaluación? ¿Cómo pueden l@s evaluador@s, gestor@s de evaluación y otras personas involucradas o  relacionadas con las evaluaciones, apoyar el uso constructivo de los hallazgos y los procesos de evaluación?

Este es un desafío desde hace mucho tiempo: el uso de la evaluación ha sido el centro de discusión durante más de 40 años (y seguirá por algunos más)

Esto es parte de la lista de estrategias de Patricia Rogers para antes, durante y después de una evaluación, y acciones que pueden ser tomadas por diferentes personas involucradas en la evaluación.

1. Identificar l@s usuari@s previst@s y los usos previstos de la evaluación desde el principio

L@s recién llegad@s a la evaluación a menudo pasan directamente a elegir métodos para la recopilación de datos; L@s profesionales experimentad@s y aquell@s familiarizad@s con la extensa investigación sobre el uso de la evaluación saben la importancia de identificar l@s usuari@s y usos previstos desde el principio. Cuando identifique a l@s usuari@s previst@s, seamos lo más específico posible, tengamos claro quiénes son l@s principales usuari@s previst@s y consideremos si se puede utilizar la presentación pública de informes sobre los hallazgos, por ejemplo, para alentar a las organizaciones y equipos «propietarios» de las evaluaciones a responder a los hallazgos. Sigue leyendo

El análisis de contribución


En BetterEvaluation profundizan en el Análisis de contribución

El análisis de contribución es un enfoque diseñado para evaluar las preguntas causales e inferir la causalidad en las evaluaciones de la vida real de los programas.

Ofrece un enfoque detallado, diseñado para ayudar a los directores de programas, investigadores y diseñadores de políticas a llegar a conclusiones acerca de la contribución que ha efectuado (o está efectuando) su programa a determinados resultados.

El valor principal del análisis de contribución es que ofrece un enfoque diseñado para reducir la incertidumbre respecto de la contribución que la intervención está haciendo a los resultados observados, a través de (1) una comprensión mejorada de las causas por las cuales los resultados observados han tenido lugar (¡o no!) y (2) los roles desempeñados por la intervención y otros factores internos y externos.

El análisis de contribución: Sigue leyendo

Mejorando la evaluación y la gestión adaptativa


A partir de ODI tuvimos este post Pinceladas sobre programación adaptativa, y desde   BetterEvaluation éste otro Evaluando para la gestión adaptativa, que nos daban claves para mejorar y usar la evaluación para la gestión adaptativa:

  • Existe un considerable interés en el concepto de desarrollo adaptativo en diferentes sectores del desarrollo.
  • En la comunidad internacional no se suele usar la etiqueta “desarrollo adaptativo”, pero en muchos casos ya están realizando un trabajo en esa dirección. La “mejora de la calidad” es uno de esos enfoques probados.
  • La mejora de la calidad depende de los problemas, es iterativa y flexible. La metodología y los principios se pueden usar para identificar, probar e implementar cambios en cualquier contexto o parte de un sistema.
  • La mejora de la calidad se está utilizando con éxito, pero todavía hay una experiencia limitada y evidencias de cómo aplicar sus valores y filosofía más allá del nivel del proyecto e integrarlo dentro de las estructuras y sistemas nacionales.
  • El pensamiento de sistemas y el análisis del contexto de la economía política, pueden ayudar a integrar la mejora de la calidad en intervenciones complejas, y sostener sus logros.

Sigue leyendo

Tecnologías para el seguimiento y evaluación en tiempos de COVID 19


La plataforma BetterEvaluation nos muestra el «Uso de tecnologías para monitoreo y evaluación en entornos inseguros«, aplicable en nuestra respuesta al COVID 19:

Operar en entornos inseguros es una de los retos más críticos para organizaciones humanitarias, de desarrollo y de consolidación de la paz por igual. Las restricciones de acceso o incluso los ataques directos hacen que el monitoreo y la evaluación sean extremadamente difíciles. Tecnologías como teléfonos móviles, radios, plataformas de Internet y rastreadores GPS prometen nuevas soluciones para recopilar datos vitales o rastrear la implementación de proyectos.

En algunos de los contextos humanitarios más inseguros, los programas de ayuda de monitoreo son particularmente importantes para las organizaciones humanitarias. ¿La asistencia llegó a las personas adecuadas? ¿Han llegado los camiones de ayuda de manera segura a su ubicación prevista? ¿Cómo evalúan las poblaciones afectadas los servicios prestados? En medio de las restricciones de acceso, los ataques y el riesgo de desvío de la ayuda, esas preguntas siguen siendo difíciles de responder.

Las restricciones de acceso, los altos costos, la infraestructura deficiente y los altos niveles de incertidumbre requieren herramientas que puedan funcionar sin un suministro constante de electricidad, a través de grandes distancias y sin habilidades informáticas avanzadas. Identificamos seis tipos de tecnología que cumplen con estos criterios: (1) mecanismos de retroalimentación basados ​​en teléfonos móviles, (2) dispositivos portátiles para la recopilación de datos digitales, (3) detección remota con satélites o  seguimiento de entregas, (4) transmisión con radios y (5) comunicación con plataformas en línea y (6) uso de redes sociales. Los profesionales de M&E son cada vez más optimistas sobre el uso de estas tecnologías cuando trabajan en entornos inseguros. Sigue leyendo

Evaluación Centrada en el Uso (UFE): 17 Pasos para hacer del uso una realidad


Continuando con la Evaluación Centrada en el Uso: Usos y usuarios directos definidos, y con nuestra temática de posts sobre “uso evaluativo” “aquí1aquí2 y aquí3“, seguimos en torno a  este texto de Patton, traducción desde la plataforma Better evaluation de una referencia a su «Utilisation Focused Evaluation» (UFE):

UFE se puede utilizar para diferentes tipos de evaluación (formativa, sumativa, de proceso, de impacto) y puede basarse en diferentes diseños de evaluación y tipos de datos.

El marco UFE se puede utilizar de varias maneras según el contexto y las necesidades de la situación. Se puede consultar la Lista de Verificación de la Evaluación Centrada en el Uso (U-FE) y la última actualización, que consta de 17 pasos, se describe a continuación:

Sigue leyendo

Declaración de la plataforma BetterEvaluation frente al COVID-19


Esta es la Declaración de la plataforma BetterEvaluation frente al COVID-19 (Abril de 2020)

La pandemia de COVID-19 está transformando rápidamente nuestro mundo. Las personas, las comunidades y las organizaciones enfrentan enormes desafíos e incertidumbres. La crisis climática y los desastres naturales sin precedentes han puesto en tensión nuestros recursos limitados. Estos desafíos globales ponen en riesgo los Objetivos de Desarrollo Sostenible y amenazan el bienestar de las personas y el planeta. En BetterEvaluation creen que tienen un papel importante que desempeñar para responder a esta situación en desarrollo.

Trabajamos para apoyar una mejor evaluación a nivel mundial. Una buena evaluación ayuda a las personas a identificar la información que necesitan y darle sentido. Ayuda a informar las decisiones sobre qué hacer y cómo mejorar los resultados. Una buena evaluación es esencial para guiar el mejor uso de los recursos y para garantizar la rendición de cuentas y el aprendizaje. Durante esta pandemia y en el mundo posterior a la pandemia, nuestro trabajo es más importante que nunca.

Así es como están respondiendo: Sigue leyendo

Diez cosas que hay que saber sobre evaluación


Fuente: ODI

La evaluación es esencial para el correcto desarrollo. Pero todavía hay muchos mitos y conceptos erróneos acerca de lo que es y cómo se debe utilizar.

El Programa de Investigación y Políticas para el Desarrollo de ODI / ODI’s Research and Policy in Development Programme (RAPID) tiene muchos años de experiencia en el apoyo a la evaluación en contextos de desarrollo complejos.

En apoyo del Año Internacional de la Evaluación 2015, compilaron «diez cosas que hay que saber sobre evaluación» en 10 infografías.

Las 10 cosas que debe saber se basan en su experiencia en evaluación, su participación en BetterEvaluation, su trabajo con el Laboratorio de Métodos de Evaluación de Impacto y su larga coordinación de la Comunidad de Aprendizaje de Mapeo de Alcances. En el post comunicando evaluación a no evaluadores contamos la historia detrás de la infografía, en apariencia sencilla de producir.

Los mensajes incluyen:

  1. No podemos contribuir al desarrollo sin la evaluacion.
  2. Todo esta en el detalle
  3. La evaluación involucra a todos
  4. Seguimiento y evaluación no son lo mismo.
  5. Los ‘fallos’ son importantes
  6. La evaluación viene en todas las formas y tamaños.
  7. La evaluación está basada en preguntas
  8. El contexto es primordial
  9. No es solo al final.
  10. Los hallazgos deben ser comunicados

Sigue leyendo

No existen las «mejores» prácticas


En el portal BetterEvaluation, Patton nos explica por qué no puede haber una «mejor práctica» . Yo prefiero no mencionar «mejor práctica» y en su lugar siempre hablar de «buena práctica» o «suficientementemente buena práctica» o «práctica líder».  Y os dejo con su explicacion de por qué no existen las mejores prácticas: Sigue leyendo