Evaluación, evaluabilidad y pandemia: un pasito pa’lante, un pasito pa’tras’


Estas semanas pasadas intercambiaba con colegas sobre la oportunidad y la necesidad de la evaluación en relación a la respuesta de las políticas públicas al COVID. Coincidimos en la relevancia de diseñar evaluaciones de la «preparación, mitigación, respuesta y la rehabilitación/reconstrucción», de sectores como  salud, educación, protección social…sigamos soñando.

De nuevo sobre evaluabilidad, retomamos este documento de «antes de ayer» (2007): «LA EVALUABILIDAD: DE INSTRUMENTO DE GESTION A HERRAMIENTA ESTRATEGICA EN LA EVALUACION DE POLITICAS PUBLICAS» de Marisa Merino, dentro de Papeles de Evaluación (dentro del Tipo «Métodos y herramientas») de la «difunta» AEVAL (Ministerio de Administraciones Públicas), que dado lo que ha progresado la función de evaluación de las políticas públicas españolas,  pareciera cómo que en nuestro sistema fuéramos un pasito para adelante y uno (o dos) pasito(s) para atrás.

Este documento se centra en la evaluación de evaluabilidad, que surgió en los años 70 (iii hace más de cuarenta años iii) como instrumento para la gestión de programas, pero cuyo mayor potencial se vislumbra como herramienta estratégica en el campo de las políticas públicas y el fomento de la cultura evaluadora. Estudia la evolución de la evaluabilidad hasta nuestros días; analiza sus objetivos y límites; examina algunas controversias recientes; justifica las razones para su uso. Sigue leyendo

Evaluabilidad en tiempos de pandemia


Dados los retos que supone la situación actual para la práctica tradicional de la evaluación, empezamos una serie de posts sobre «evaluabilidad». Entre las agencias internacionales de desarrollo parece haber un acuerdo generalizado sobre el significado del término «evaluabilidad». La siguiente definición de la Organización para la Cooperación Económica y el Comité de Ayuda al Desarrollo-Desarrollo (OCDE-CAD) es ampliamente citada y utilizada:

“La medida en que una actividad o proyecto puede evaluarse de manera confiable y creíble” (OCDE-CAD 2010; p.21)

El documento de trabajo del DFID (Davies 2013) sobre la valoración de la evaluabilidad identificó las siguientes dimensiones de evaluabilidad:

• La evaluabilidad «en principio» analizará (1) la claridad de los fundamentos conceptuales y (2) el diseño de la intervención, incluida (a) la teoría subyacente del cambio y (b) cómo se ha traducido en el marco de resultados de la intervención. Sigue leyendo