Utilidad de hablar de la utilidad de las evaluaciones

Voy a tratar de convenceros de que una de mis mañanas fue bien «utilizada».

A comienzos de febrero terminó la serie de talleres sobre “Determinación de los principios básicos para lograr mayor calidad y utilidad de las evaluaciones”, auspiciados por el CECOD y facilitados por el compañero y sin embargo amigo, Rafael Monterde, Monty, conocido mundialmente (y parte del extranjero) por su blog Evaluateca.

Antes de comenzar el sarao, y en relación directa con la “utilidad”, comentamos que si fuéramos a todos los eventos de este tipo no tendríamos tiempo para trabajar, siempre que tu trabajo no fuera asistir a este tipo de saraos claro, que seguro que trabajos de ese tipo haylos. Lo mismo puede pasar con las redes sociales supongo, esos miles de microsaraos por los que hoy por hoy nos movemos todos los días (o sus noches). Y esto es también una reflexión enfocada a la utilidad de nuestro quehacer (i). Pero un detalle, a los asistentes se nos pagó por nuestra participación, lo cual me parece increible en nuestro sector, tan acostumbrado a no valorar que el matra de la «participación» implica recursos (tiempo, organización, preparación…). Donde tantas veces gente con salarios fijos (y a veces muy pero que muy altos) crean el espejismo de la utilidad de la participación de gente (muchas veces sin oficio ni beneficio) que nunca recibe feedback alguno por haberle hecho el trabajo a los otros.

El tema de este sarao que menciono era el de la “utilidad de las evaluaciones”: Cómo aumentarla.

Claro que no se puede hablar de “utilidad en evaluación” sin mencionar a Patton, el que esto escribe ha podido tocar a Patton, vamos que Patton existe y no es una deificación de todas las bondades de un evaluador…

Pero volvamos al sarao: Hubo una interesante presentación para poner el Marco de trabajo, e incluso se mencionaron a otros autores como Kirkhart o Henry&Mark. Me pregunto si no fue un poco pesado para los “practitioners” más duros, para mí fue interesante, aprendí cosas nuevas y se planteó un enfoque de trabajo interesante: Se introdujeron los conceptos o enfoques de las esferas de lo individual, lo relacional y lo colectivo. Este enfoque está próximo de la sociología social.

Mi reflexión fue, bueno algunas de las ideas que surgieron fueron…perdón por sacar el ego en primer plano, pero por algo este blog es el mío (digo yo)…bueno también trataré de tomar una perspectiva global, pero no podré evitar sesgar lo que allí aconteció 😉 :

-Surgieron propuestas muy interesantes e innovadoras. Miento. Surgieron propuestas útiles…vale, mejor….casi todo está ya inventado, sólo hace falta ponerlo en práctica (por desgracia,nos empeñamos en seguir inventando la rueda sin preguntarnos por qué en el pasado otros infelices mejor preparados que nosotros no lo consiguieron)

-Es importante aprovechar todos los momentos de cara a la utilidad. Se mencionaron aspectos como fomentar la síntesis de evaluaciones , trabajar más a la demanda y alguien mencionó la necesidad de susurrar en los oídos de los políticos (esto me recuerda a la película de “El hombe que susurraba a los caballos”, y es que a veces los políticos se hacen, parecen o los tomamos por niños…o animalitos, digo yo que si están ahí por algo será, o debería ser.

-Como siempre, se mencionó la importancia de la transparencia y del accountability para aprender, materia que en España no pasa de ser ciencia ficción, por desgracia. Si no, veamos lo que ha sucedido tras años de absoluta impunidad e irresponsabilidad política…

-Después pensé que no se habló nada de la relación entre «poder» y «utilidad»: Introducir en el análisis el poder. Las relaciones de poder están en todas partes. Como ejemplo, el presentador y la audiencia tienen un nivel de poder diferente. Aunque el presentador me comentó que le hubiera gustado estar entre la audiencia, lo cierto es que tenía diferente poder, tiene el poder de vehicular y “hacer” utilizar ideas, enfoques, tiempos…ya sabemos que el poder es calentito ¡

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.