Síntesis de evaluaciones: tesoros, oportunidades y retos


Seguimos hablando de «Síntesis» con el documento «Compendio revisado de métodos de evaluación (2019-2020)», del «Grupo de trabajo de métodos» del Grupo de Evaluación de Naciones Unidas (UNEG), donde encontramos que la síntesis de evaluaciones intenta (1) combinar el conocimiento de evaluación existente y los hallazgos relevantes para un tema en forma de nuevos productos de conocimiento, para (2) apoyar una mejor difusión de los resultados de las evaluaciones y (3) ayudar en el diseño de nuevas evaluaciones. (4) Aborda el desafío de la “sobrecarga de información”, (5) entregando productos que destilan evidencia relevante para la toma de decisiones y (6) se lleva a cabo siguiendo un proceso bien estructurado.

A continuación se exponen ventajas, desventajas, oportunidades y retos:

1.Ventajas

• Ahorro en costos directos e indirectos (tanto para evaluador@s como para los grupos evaluados).

• Se enfoca en analizar factores estructurales / comunes de éxito / fracaso.

• Aumenta la percepción de solidez a medida que se basa en hallazgos anteriores, en lugar de comenzar desde cero. Sigue leyendo

La síntesis de los hallazgos de las evaluaciones.


Como parte del «RTD TIG Week» de la AEA, «La síntesis de estudios de imitación ayuda a responder preguntas de política realmente importantes» Gretchen Jordan, pasaba el mensaje de que las grandes preguntas que nos piden que respondamos requieren que avancemos hacia el uso de marcos lógicos de evaluación acordados y adaptados al tipo y contexto del programa para aprender de la síntesis de los hallazgos de las evaluaciones.

Además nos indica cinco pasos para una evaluación de síntesis para informar la política de investigación e innovación:

1. Acuerde la (s) pregunta (s) que serán respondidas por la evaluación de síntesis. Un ejemplo es «¿Qué impactos técnicos, económicos y sociales han ocurrido y qué programas y otros factores contribuyen a ellos?»

2. Diseñe un conjunto de evaluaciones de tal manera que sus hallazgos puedan sintetizarse de manera creíble. Consulte los modelos lógicos genéricos, los indicadores y el glosario propuestos en “Evaluación de los resultados de la investigación financiada con fondos públicos…”, el documento del Grupo de interés temático sobre investigación, tecnología y desarrollo de 2015. Sigue leyendo

El propósito de la síntesis del conocimiento


Siguiendo nuestro post pasado con Nick Milton es su «Sintetizar el conocimiento – un paso crucial de Gestión del Conocimiento» ,  nos indica que la síntesis del conocimiento asegurará que:

• El personal de la organización sepa dónde acudir para encontrar la mayor parte del conocimiento que necesita (aunque tendrá que buscar más ampliamente para encontrar el conocimiento emergente más reciente que aún no se ha sintetizado)

• Saben que el conocimiento que encuentren dentro de la colección sintetizada (1) habrá sido validado por una comunidad de profesionales, (2) que no habrá duplicación y (3) que cualquier contradicción ya se habrá resuelto. Sigue leyendo

La síntesis del conocimiento


Nick Milton en su post «Sintetizar el conocimiento – un paso crucial de Gestión del Conocimiento»  nos indica que el conocimiento es incremental: llega como aprendizajes discretos de la experiencia. Estos incrementos de conocimiento pueden documentarse como lecciones identificadas, mejores prácticas, publicaciones de blog, páginas wiki y respuestas en foros, algunas de las cuales contienen conocimientos que podrían ser valiosos si el personal los reutiliza.

Sin embargo, el gran volumen de material entrante significa que:

  • Las buenas prácticas pueden ser documentadas muchas veces
  • Los documentos individuales pueden contradecirse

Muy a menudo, (1) es muy difícil encontrar el conocimiento que se necesita entre las muchas decenas de miles de documentos, y (2) a partir de esa gran masa de evidencia, se requiere que cada usuario individual (y los que necesitan el conocimiento son a menudo el personal más subalterno) descubra su propia respuesta y tener su propio sentido. Sigue leyendo