Dentro de nuestra sección de «Competencias«, continuamos y profundizamos el pasado post ¿Qué son las competencias? donde se definían las competencias en evaluación basadas en el informe de UNEG El marco de competencias de evaluación de Naciones Unidas (2016).
Las secciones de este informe están organizadas por competencias, indicando las expectativas para los diferentes niveles de evaluador@s, jef@s de unidad de evaluación y l@s que comisionan/gestionan evaluaciones. Las competencias se expresan intencionalmente como habilidades y destrezas y no como una lista de acciones o tareas.
Se basa en el supuesto de que l@s evaluador@s deben tener las bases profesionales necesarias y habilidades técnicas para asegurar que el diseño y los procesos de evaluación sean consistentes con los principios y requisitos éticos, que las evaluaciones cumplan con las normas y estándares apropiados del UNEG, que las evaluaciones se gestionen de manera eficiente y que los hallazgos se comuniquen claramente de una manera apropiada para la audiencia.
Sin embargo, aunque l@s evaluador@s tienen la mayor responsabilidad por la calidad y credibilidad de las evaluaciones, l@s jef@s de las unidades de evaluación y l@s que comisionan también desempeñan funciones clave. Los roles de l@s usuari@s de la evaluación también son importantes, ya que los usuari@s participan en la identificación de la necesidad de evaluaciones, la seguridad financiera y la promoción del uso de la información de las evaluaciones en la programación basada en evidencia para mejorar los logros hacia los ODS.
1. Fundamentos profesionales: aquellas competencias que son fundamentales para la práctica de la evaluación. Incluyen ética, estándares, una base de conocimientos y práctica reflexiva. Tod@s l@s involucrad@s en el proceso de evaluación deben estar familiarizados con las Normas y Estándares de Evaluación del UNEG. Sin embargo, l@s evaluador@s son responsables de un conocimiento profundo de los estándares y de ponerlos en práctica.