Las cinco competencias en evaluación según UNEG


image-12

Dentro de nuestra sección de «Competencias«, continuamos y profundizamos el pasado post ¿Qué son las competencias? donde se definían las competencias en evaluación  basadas en el informe de UNEG El marco de competencias de evaluación de Naciones Unidas (2016).

Las secciones de este informe están organizadas por competencias, indicando las expectativas para los diferentes niveles de evaluador@s, jef@s de unidad de evaluación y l@s que comisionan/gestionan evaluaciones. Las competencias se expresan intencionalmente como habilidades y destrezas y no como una lista de acciones o tareas.

Se basa en el supuesto de que l@s evaluador@s deben tener las bases profesionales necesarias y habilidades técnicas para asegurar que el diseño y los procesos de evaluación sean consistentes con los principios y requisitos éticos, que las evaluaciones cumplan con las normas y estándares apropiados del UNEG, que las evaluaciones se gestionen de manera eficiente y que los hallazgos se comuniquen claramente de una manera apropiada para la audiencia.

Sin embargo, aunque l@s evaluador@s tienen la mayor responsabilidad por la calidad y credibilidad de las evaluaciones, l@s jef@s de las unidades de evaluación y l@s que comisionan también desempeñan funciones clave. Los roles de l@s usuari@s de la evaluación también son importantes, ya que los usuari@s participan en la identificación de la necesidad de evaluaciones, la seguridad financiera y la promoción del uso de la información de las evaluaciones en la programación basada en evidencia para mejorar los logros hacia los ODS.

1. Fundamentos profesionales: aquellas competencias que son fundamentales para la práctica de la evaluación. Incluyen ética, estándares, una base de conocimientos y práctica reflexiva. Tod@s l@s involucrad@s en el proceso de evaluación deben estar familiarizados con las Normas y Estándares de Evaluación del UNEG. Sin embargo, l@s evaluador@s son responsables de un conocimiento profundo de los estándares y de ponerlos en práctica.

Sigue leyendo

Síntesis de evaluaciones: tesoros, oportunidades y retos


Seguimos hablando de «Síntesis» con el documento «Compendio revisado de métodos de evaluación (2019-2020)», del «Grupo de trabajo de métodos» del Grupo de Evaluación de Naciones Unidas (UNEG), donde encontramos que la síntesis de evaluaciones intenta (1) combinar el conocimiento de evaluación existente y los hallazgos relevantes para un tema en forma de nuevos productos de conocimiento, para (2) apoyar una mejor difusión de los resultados de las evaluaciones y (3) ayudar en el diseño de nuevas evaluaciones. (4) Aborda el desafío de la “sobrecarga de información”, (5) entregando productos que destilan evidencia relevante para la toma de decisiones y (6) se lleva a cabo siguiendo un proceso bien estructurado.

A continuación se exponen ventajas, desventajas, oportunidades y retos:

1.Ventajas

• Ahorro en costos directos e indirectos (tanto para evaluador@s como para los grupos evaluados).

• Se enfoca en analizar factores estructurales / comunes de éxito / fracaso.

• Aumenta la percepción de solidez a medida que se basa en hallazgos anteriores, en lugar de comenzar desde cero. Sigue leyendo

Evaluando la coordinación en el nexo Emergencia-Dessarrollo


Seguimos con el documento The Humanitarian Development Nexus – What do evaluations have to say? Mapping and synthesis of evaluations. El documento analiza temas de coordinación, coherencia con los principios humanitarios y alineación con las políticas gubernamentales. Señala que la mayoría de las evaluaciones se centraron en la alineación.

Sigue leyendo

Evaluando las definiciones del nexo emergencia desarrollo


Seguimos con el documento The Humanitarian Development Nexus – What do evaluations have to say? Mapping and synthesis of evaluations, que indica que la falta de definiciones compartidas del nexo emergencia desarrollo y sus amplios y cambiantes límites conceptuales hizo que los criterios para la inclusión y exclusión de los informes de evaluacion fueran discrecionales, lo que también hace demasiado complejo para llevar a cabo un análisis estadísticamente significativo. Las evaluaciones seleccionadas incluyen una serie de temas que se esperaba que se relacionasen con el nexo, tales como: (1) políticas de las agencias y análisis de la programación y el desempeño en relación con la reducción del riesgo de desastres, (2) la resiliencia, (3) la participación en contextos frágiles, de crisis y conflictos; (3) la evolución de las modalidades de desempeno y la coherencia de la programación; (4) Mecanismos de financiación y coordinación interinstitucional.

El primer conjunto de hallazgos se refiere a cómo las evaluaciones cubrieron el nexo. El principal hallazgo en este sector es que las consideraciones de nexo se abordan de manera más explícita cuando las evaluaciones: Sigue leyendo

Evaluando el Nexus Emergencia-Desarrollo


En el documento The Humanitarian Development Nexus – What do evaluations have to say? Mapping and synthesis of evaluations, la principal conclusión que se presenta es que desde la perspectiva específica de evaluación, un enfoque de «nexus» puede resultar más útil si se utiliza como herramienta para identificar y analizar áreas para mejorar la sinergia y mejores formas de trabajar en la interfaz humanitaria y de desarrollo, más que como un nuevo paradigma o marco. Mirando hacia el futuro, si la ‘nueva forma de trabajar’ hacia ‘resultados comunes’ se convierte en el enfoque unificador que se pretende que sea, esto conllevará un nuevo imperativo para aplicar un enfoque nexus más amplio, tanto en el ámbito humanitario, como en el desarrollo (y enfoque mixto) de evaluaciones. Sigue leyendo