Criterios de evaluación del CAD en la práctica: desarrollo del éxito a partir de fracasos y malas prácticas II


Comenzamos en el post anterior “Criterios de evaluación del CAD en la práctica: éxito a partir de fracasos y malas prácticas la discusión sobre de la reforma de los criterios, y cómo esto implicaba oportunidades, aunque los viejos retos continúan, estos retos tienen que ver con su (I) propósito, (II) uso, (III) claridad y (IV) aplicabilidad·práctica”. Sigamos en este post con los principios de uso evaluativo:

(II) Principios de uso de los criterios de evaluación

  1. Criterios no contextualizados: los criterios (y preguntas) (a) son el resultado de “cortar y pegar” versus (b) los criterios deben ser contextualizados, entendidos en el contexto de (i) evaluación individual, (ii) intervención y (iii) partes interesadas.
  2. Aplicación mecánica: En muchas ocasiones se observa (a) la aplicación mecánica de todos los criterios y (b) demasiadas preguntas en relación con los recursos disponibles. En lugar de ello son buenas prácticas:

(a) Aplicación adaptativa / flexible en función de la «evaluación de necesidades / evaluabilidad» (necesidades de la intervención, contexto y partes interesadas)

(b) Enfoque y enmarcar los usuarios, prioridades, criterios y preguntas en relación con la valoración de la evaluabilidad

(c) Priorizar las preguntas y establecer 10 preguntas máximo. (las más relevantes para los usuarios directos y ninguna más) Sigue leyendo

Evaluación Centrada en el Uso (UFE): 17 Pasos para hacer del uso una realidad


Continuando con la Evaluación Centrada en el Uso: Usos y usuarios directos definidos, y con nuestra temática de posts sobre “uso evaluativo” “aquí1aquí2 y aquí3“, seguimos en torno a  este texto de Patton, traducción desde la plataforma Better evaluation de una referencia a su «Utilisation Focused Evaluation» (UFE):

UFE se puede utilizar para diferentes tipos de evaluación (formativa, sumativa, de proceso, de impacto) y puede basarse en diferentes diseños de evaluación y tipos de datos.

El marco UFE se puede utilizar de varias maneras según el contexto y las necesidades de la situación. Se puede consultar la Lista de Verificación de la Evaluación Centrada en el Uso (U-FE) y la última actualización, que consta de 17 pasos, se describe a continuación:

Sigue leyendo

Evaluando para la gestión adaptativa


En relación a los enfoques adaptativos, desde el sitio «BetterEvaluation» nos ofrecen los «Desafíos para usar la evaluación para la gestión adaptativa«:

Teorías de cambio pobremente conceptualizadas

• Falta de entorno adecuado para llevar a cabo procesos de cambio.

• Capacidad del equipo del programa para actividades de evaluación.

• Capacidad de los directivos para la gestión adaptativa, por ejemplo, (1) la capacidad de gestionar cuando hay niveles más altos de incertidumbre, (2) la capacidad de tomar (suficientemente buenas) decisiones con datos incompletos que pueden no cumplir con todos los estándares de calidad Sigue leyendo

Enfoques adaptativos frente a los fallos en nuestros sistemas de evaluación


Las soluciones a algunos de los retos o fallos en nuestros sistemas de evaluación señalados en los dos posts anteriores…

En qué estamos fallando (más) para el uso evaluativo: en la(s) evidencia(s)/resultados o en la(s) pregunta(s)/procesos

¿En qué estamos fallando (más): en la oferta o en la demanda evaluativa? (I)

…vienen de nuestra capacidad de utilizar enfoques adaptativos que, en el fondo, son enfoques (a) hacia la (a veces incierta, heterogénea y cambiante) utilización y (b) hacia la (a veces volatil, oportunista y caprichosa) demanda y no tanto (o no solo) (c) hacia la producción de evaluaciones.

Hemos tratado en numerosas ocasiones sobre enfoques adaptativos, pero recordemos en especial dos posts anteriores sobre enfoques adaptativos:

A. En este posts definíamos «La gestión adaptativa« es (1) un proceso estructurado e iterativo de toma de decisiones robusta frente a la incertidumbre, (2) con el objetivo de reducir la incertidumbre a través de la continua supervisión del sistema. Sigue leyendo