Síntesis de evaluaciones: concepto y opciones


Desde la plataforma BetterEvaluation comparten este post «Sintetizar datos a través de evaluaciones«, donde se presentan enfoques y técnicas con el objetivo de responder a preguntas sobre un tipo de intervención en lugar de sobre un solo caso, respondiendo a preguntas como «¿Funcionan estos tipos de intervenciones?» o «¿Para quién, de qué manera y en qué circunstancias funcionan?» La tarea consiste en localizar la evidencia (que a menudo implica búsquedas bibliográficas en bases de datos, con especial énfasis en la búsqueda de estudios inéditos), evaluar su calidad y relevancia para decidir si incluirla o no, extraer la información relevante y sintetizarla. Las diferentes opciones utilizan diferentes estrategias y tienen diferentes definiciones de lo que constituye evidencia creíble.

Opciones para sintetizar procesos y/o productos evaluativos:

  1. Lecciones aprendidas del proceso evaluativo: las lecciones aprendidas pueden desarrollarse a partir del proceso de evaluación a medida que los evaluadores reflexionan sobre sus experiencias al realizar la evaluación.
  2. Mejor síntesis de evidencia: una síntesis que, como una síntesis realista, se basa en una amplia gama de evidencia (incluidos estudios de casos individuales) y explora el impacto del contexto, y también se basa en un enfoque iterativo y participativo para construir y usar una base de conocimientos. .
  3. Revisión sistemática: una síntesis que adopta un enfoque sistemático para buscar, evaluar, extraer y sintetizar evidencia de múltiples estudios. (1) Metanálisis, (2) metaetnografía y (3) síntesis realista son diferentes tipos de revisión sistemática.

Sigue leyendo

El arte de escuchar, por Erich Fromm


Maria Popova, desde su hermoso blog «BrainPickings», nos regala: «Las 6 reglas de escucha de Erich Fromm: el gran filósofo y psicólogo humanista sobre el arte de la comprensión desinteresada«. Este post merece un lugar de honor en nuestra «etiqueta» de «Escucha Activa«.

«Cómo escuchar» es lo que el filósofo humanista y psicólogo Erich Fromm (23 de marzo 1900 a marzo 18 de 1980) exploró en un seminario de 1974 en Suiza: La transcripción de 400 páginas de las que finalmente se adaptó en la publicación póstuma El arte de escucha (biblioteca pública).

Escuchar, argumenta Fromm, es «es un arte como la comprensión de la poesía» y, como cualquier arte, tiene sus propias reglas y normas. A partir de su práctica de medio siglo como terapeuta, Fromm ofrece seis pautas para dominar el arte de la comprensión desinteresada:

1. La regla básica para practicar este arte es la concentración completa del oyente. Sigue leyendo

Pruebas causales en el Rastreo de Procesos


El rastreo de procesos se puede utilizar tanto para (1) analizar si los resultados son consistentes con la teoría del programa (teoría del cambio) como para (2) analizar si se pueden descartar explicaciones alternativas. El rastreo de procesos implica cuatro tipos de pruebas causales:

1• ‘paja en el viento’, que respalda una explicación sin descartarla definitivamente dentro o fuera,

2• ‘aro’, falló cuando el examen de un caso, nos muestra la presencia de una condición causal necesaria, cuando el resultado de interés no está presente. Las condiciones comunes del aro son más persuasivas que las poco comunes.

3• ‘pistola humeante’, aprobada cuando el examen de un caso, nos muestra la presencia de una condición causal suficiente. Las condiciones poco comunes de «pistola humeante» son más persuasivas que las comunes

4• «doblemente definitivo» aprobado cuando el examen de un caso muestra que una condición es tanto necesaria como suficiente para la explicación. Este tipo de pruebas tienden a ser raros.

Sigue leyendo

El reatreo de procesos (Process tracing)


El rastreo de procesos es un enfoque basado en casos para la inferencia causal que se centra en el uso de pistas dentro de un caso (observaciones de procesos causales, CPO) para juzgar entre posibles explicaciones alternativas.
RP se basa en la creencia de que todos los procesos, si se identifican y especifican correctamente, dejan un rastro que se puede observar y, por lo tanto, aumentan la confianza en la existencia del proceso que se analiza. [1] La solidez de la afirmación causal o contributiva, y sus componentes, depende de la solidez de la evidencia. Las historias anecdóticas de personas involucradas en tales procesos son una fuente de información; sin embargo, los documentos y las pruebas escritas de los procesos tienden a tener mayor peso inferencial.


			

Errores comunes con grupos focales


Los errores al hacer grupos focales son comunes, comenzando con su uso para fines de investigación o evaluación inapropiados.

Los grupos focales son los más adecuados para la exploración y la comprensión en profundidad, pero nunca para tomar decisiones finales.

Los grupos focales son más que meras discusiones. Necesitan mucha planificación si desea obtener información útil de ellos.

A continuación se presentan algunos de los errores más comunes, en diseño, ejecución y análisis, que deberíamos evitar al hacer grupos focales: Sigue leyendo

Grupos de Discusión y Grupos Focales


En las últimas décadas se ha venido consolidando en la llamada “sociología cualitativa” el uso de técnicas grupales de producción discursiva. Ahora bien, bajo una aparente homogeneidad se han desarrollado formas muy diversas de diseñar y realizar las dinámicas grupales. Dos de las más utilizadas y más desarrolladas metodológicamente: el focus group y el grupo de discusión. Si bien encontramos múltiples similitudes, también presentan importantes diferencias. (1) En concreto, el focus group responde más a un modelo de entrevista en grupo, mientras que el grupo de discusión plantea una conversación como medio de alcanzar un discurso grupal, esto es, de producir colectivamente un discurso. Estas diferencias se refieren principalmente (2) al modo como se dirige o modera la dinámica por el investigador o evaluador, propiciando en mayor o menor medida el intercambio entre los participantes. Sigue leyendo