Revisando las implicaciones de la pandemia para l@s evaluador@s


Reviso el post de hace ahora casi dos años de MQPatton del 23 de Marzo de 2020, Implicaciones en la evaluación de la actual pandemia,  MQPAtton nos da su visión sobre la pandemia y las implicaciones que puede tener para la evaluación. Esta era su opinión sobre dónde estabamos y hacia dónde deberíamos ir como evaluador@s:

  1. Adaptemos ahora los planes y diseños de evaluación.
  2. Seamos proactivos: esto no va a pasar rápidamente.
  3. Centrémonos en el uso, no en nosotr@s.
  4. Reglas de datos en tiempo real.
  5. Consideremos el estándar de rigor «suficientemente bueno». Separarse del rigor como un estándar metodológico absoluto.
  6. Todo cambia en una crisis. Abraza el cambio, no te resistas.
  7. Participa en el pensamiento sistémico.
  8. Piensa globalmente, actúa localmente.
  9. Prepárate para defender el valor de la evaluación.
  10. Tengamos conocimiento, seamos un verificadores de hechos.
  11. Modela el pensamiento evaluativo sistemático.
  12. Aboga por mejores datos.
  13. Destaquemos la necesidad de una transformación hacia la sostenibilidad global a más largo plazo.
  14. Sigue aprendiendo.
  15. Apoyarse mutuamente como comunidad de evaluación.

Sigue leyendo

Preguntas para una evaluación sobre nuestra respuesta a la pandemia: colaboración y trabajo en equipo


Imaginemos que tuviésemos el poder y la sabiduría, o la experiencia y la habilidad,..o la gracia y la suerte, de poder formular 1 pregunta en una supuesta evaluación mundial sobre nuestra respuesta global a la crisis del Coronavirus. ¿Qué preguntas haríais vosotr@s?

Mi pregunta tendría que ver con la colaboración para el impacto colectivo, ¿En qué y cómo podría mejorar nuestra colaboración? Implícitamente también es una pregunta para todos los marcos de colaboración y coordinación (incluidos gubernamentales, intergubernamentales y multilaterales): ¿Han estado nuestros enfoques colaborativos a la altura de las circunstancias?

Para mejorar nuestra capacidad global de colaborar se han creado diferentes marcos a nivel nacional e internacional (intergubernamental y multilateral).  En cuanto a «marcos de colaboración COVID», desde mi punto de vista el nivel de lo conseguido en la respuesta conjunta (colaborativa, en equipo…) a la pandemia está muy lejos de lo que podría haber sido, teniendo en cuenta las instituciones y capacidades existentes, y considerando que esta situación, además es el momento de demostrar la relevancia y legitimidad de los marcos existentes de colaboración y coordinación (incluidos gubernamentales, intergubernamentales y multilaterales).

Podemos inventar nuevas herramientas tecnocráticas y burocráticas, pero mientras continuemos con un nivel tan pobre de colaboración efectiva, nuestra eficiencia y eficacia van a ser igual de pobres…y esto incluye también la eficiencia de los sistemas de evaluación y gestión del conocimiento. Sigue leyendo

El rol de la Gestión del Conocimiento en esta pandemia


Esta es mi aporte en el grupo de discusión de Knowledge Management for Development, KM4Dev, con el tema de «Gestión del Conocimiento» y COVID19:

Actualmente, en el binomio «Gestión del Conocimiento», el gran desafío no es el «Conocimiento» sino (a) la parte de la «Gestión» y (b) el lado de la «demanda de gestión del conocimiento» (donde el liderazgo es un elemento central)

Tradicionalmente, ya necesitábamos: (1) más integración de la función de Gestión del Conocimiento dentro / con el resto de funciones: gestión, programación y administración (usuarios directos de GC), (2)  encontrar soluciones más adaptadas a las necesidades de la organización, (3) apuntar e influenciar a los «influenciadores» y tomadores de decisiones. El desafío ahora es cómo acelerar las soluciones a nuestros tradicionales desafíos estructurales anteriores …

Puedo hablar desde el punto de vista de la ayuda internacional / desarrollo y cómo percibo que se está produciendo la «mitigación, preparación y respuesta» ante la pandemia. Sigue leyendo

MQ Patton y las implicaciones de la pandemia para l@s evaluador@s


MQPatton, uno de nuestros referentes, ha estado en este oficio de la evaluación y escribiendo sobre la profesión de evaluación durante casi 50 años. Durante la última década, ha escrito sobre «evaluación bajo condiciones de complejidad» (Developmental evaluation / Evaluación en o durante el desarrollo) y transformaciones de sistemas globales (Blue Marble Evaluation). En su post del 23 de Marzo 2020, Implicaciones en la evaluación de la actual pandemia,  MQPAtton nos da su visión sobre la actual pandemia y las implicaciones que puede tener para la evaluación. Esta es su opinión sobre dónde estamos y hacia dónde deberíamos ir como evaluador@s:

  1. Adaptemos ahora los planes y diseños de evaluación.
  2. Seamos proactivos. No esperemos y no pensemos que esto va a pasar rápidamente.
  3. Centrémonos en el uso, no en nosotr@s. El trabajo de las personas con las que trabajamos no es consolarnos ni ayudarnos como evaluador@s.
  4. Reglas de datos en tiempo real.
  5. Consideremos el estándar de rigor «suficientemente bueno». Separarse del rigor como un estándar metodológico absoluto.
  6. Todo cambia en una crisis. Abraza el cambio, no te resistas.
  7. Participa en el pensamiento sistémico.
  8. Piensa globalmente, actúa localmente.
  9. Prepárate para defender el valor de la evaluación.
  10. Tengamos conocimiento, seamos un verificadores de hechos.
  11. Modela el pensamiento evaluativo sistemático.
  12. Aboga por mejores datos.
  13. Destaquemos la necesidad de una transformación de sostenibilidad global a más largo plazo.
  14. Sigue aprendiendo.
  15. Apoyarse mutuamente como comunidad de evaluación.

Compromiso del G20 frente a la pandemia


Los líderes del Grupo de las 20 principales economías se comprometieron el jueves 26 de marzo a inyectar 5 billones de dólares (atención, 1 billón = 1 seguido de 12 ceros, lo que los norteamericanos llaman trillón en español es llamado billón). Todo ello en gastos fiscales en la economía global para mitigar el impacto económico del coronavirus y «hacer lo que sea necesario para superar la pandemia».

Al mostrar más unidad que en cualquier otro momento desde la crisis financiera de 2008-2009 que condujo a la creación del G20, los líderes dijeron que se comprometieron durante la cumbre por video conferencia a  implementar y financiar todas las medidas de salud necesarias para detener la propagación del virus.

Los líderes del G20 hicieron una declaración sobre COVID-19 después de esta cumbre virtual. Sigue leyendo

Coordinación, claridad y preparación acelerada, la esperanza para los 51 países más vulnerables


Lo que parecía inevitable desde hace tiempo. Y es que vamos siempre por detrás del COVID, con dificultades para aprender y adaptar a los contextos locales.

Hoy podemos leer el artículo «La humanidad entera amenazada por el coronavirus, la ONU lanza un plan global» y en este otro en Le Monde «Coronavirus : le premier ministre éthiopien demande 150 milliards de dollars d’aide pour l’Afrique»

Se hace un llamamiento para apoyar a los 51 países más vulnerables de Latino América, Asia y África. En estos países vulnerables el tiempo potencial de preparación pasa, se escapa, como pasó en Italia y en España y tantos otros.

Como en los otros países, la dinámica del partido dependerá de la claridad de ideas, del liderazgo, del alineamiento  y de la preparación (aunque ni el distanciamiento social ni las medidas, personal y material sanitarios sean evidentes en estos países)

Como en los otros países, pasar de la fase de la preparación a la de respuesta será una cuestión de días. Si se actúa con rapidez dará tiempo a cierta preparación, de lo contrario empezaremos directamente en fase de respuesta.

Tan importante como indicar una cifra, el dinero necesario, será un buen diseño de la intervención caso por caso, «para qué se va a destinar todo ese dinero» y «cómo se va a ejecutar». Cuestiones que sobre el papel parecen sencillas, no lo son tanto en la práctica. Empezando por la coordinación. El tiempo no sobra para la respuesta.

Las lecciones del pasado indican que ha de ser una preparación y respuesta holísticas: sanitaria y socioeconómica.

-El tiempo determinará si se trabajará en preparación (mejor escenario) o directamente en respuesta (peor escenario)

-Además de los temas sanitarios algunos de los conductores clave que se necesitan: (1) reforzar coordinación y desarrollo de capacidades, (2) financiación y mecanismos compensatorios, (3) diseño y seguimiento.

-Tan importante como «cuánto se necesita» será «cómo se va a ejecutar» y, con cierto tiempo de preparación, la focalización en los más vulnerables, aumentaría el impacto de la respuesta.

-También con cierto tiempo de preparación, diseñar de forma conjunta las herramientas de respuesta más relevantes. Por ejemplo, las transferencias monetarias no condicionadas. La distribución alimentaria puede ser un reto en medio de una pandemia, pero también puede paliar determinadas deficiencias de los grupos mas vulnerables.

Es una oportunidad de oro para el liderazgo de las Naciones Unidas, demostrando que saben trabajar unidas: hay tanto en juego. Llega el tiempo de la acción, del impacto colectivo. No dejemos a nadie atrás.

Las implicaciones de la pandemia para los más vulnerables


Vidya Diwakar desde el ODI publica el 10 de Marzo de 2020  «De las pandemias a la pobreza: las implicaciones del coronavirus para los más rezagados»

Cuando el riesgo y la incertidumbre afectan a los ricos, puede descuidarse el bienestar de las personas vulnerables. Las sugerencias recientes de las agencias de salud de que las personas deberían (1) quedarse en casa si no se sienten bien o (2) comenzar a acumular alimentos en respuesta al brote de coronavirus pueden ser una guía bien intencionada, pero también pueden no tener en cuenta los grupos más vulnerables de la sociedad.

Esta orientación hasta la fecha es de uso limitado para personas sin redes de seguridad adecuadas. Es posible que los trabajadores de la economía informal no puedan darse el lujo de quedarse en casa sin una licencia por enfermedad remunerada. Las personas que viven en la pobreza o cerca de ella a menudo carecen de efectivo disponible y no pueden almacenar alimentos fácilmente. El hambre, la desnutrición, la neumonía y otras formas de crisis y tensiones relacionadas con la salud agravan la vulnerabilidad al virus y contribuyen a un círculo vicioso de enfermedades, indigencia y muerte. La pobreza puede alimentar el contagio, pero el contagio también puede crear o profundizar el empobrecimiento. Sigue leyendo

Contribuyendo a la resiliencia de los países más pobres y vulnerables durante esta pandemia (I de II)


Ya hemos tratado en otros posts sobre resiliencia y gestión del riesgo de desastres. Ahora junto al post anterior, Enfrentarse al coronavirus también desde la evaluación y la gestión del conocimiento, encontramos algunos lineamientos de preparación para la gestión y reducción del riesgo de los efectos de la pandemia en este interesante post the Berk Ozler el pasado 19 de Marzo 2020, del que ahora desarrollamos la primera parte: ¿Qué pueden hacer los países de bajos ingresos para proporcionar ayuda a sus ciudadan@a más pobres y vulnerables durante la pandemia de COVID-19?

A medida que países ya muy golpeados por la pandemia aprueban una legislación temporal para amortiguar el golpe masivo que, de una forma u otra, está también a punto de llegar a muchos de sus ciudadanos, pobres y no pobres, es importante pensar en (1) las herramientas disponibles para los gobiernos de los países de bajos ingresos, (2) qué tipo de preparativos podrían considerar y (3) qué tipo de carga fiscal enfrentan para los programas de protección social que pueden financiarse a través de sus propios presupuestos y subvenciones de instituciones internacionales de desarrollo.

Ya se han escrito artículos sobre este tema: Ugo Gentilini, líder mundial de las redes de seguridad social en la Dirección de Protección Social y Empleos del Banco Mundial, escribió un post en su blog, que se basa en su reciente libro «Explorando el ingreso básico universal» con Grosh, Rogolini y Yemtsov (editores).

Desde Organismos internacionales ya se pidieron grandes transferencias específicas, con una publicación relacionada específicamente sobre transferencias de efectivo. El objetivo de este post de Ozler fue comenzar una discusión más específica para los países de bajos ingresos y las decisiones esenciales que probablemente tendrán que hacer en los próximos días, semanas y meses. Este posts fue escrito como un primer paso en esa discusión, para proporcionar un marco para las consideraciones que probablemente surjan, aunque sin pretender ser exhaustivo. Además, Ugo Gentilini dedicará sus posts semanales a respuestas de políticas específicas por país a COVID-19 en más de 30 países durante las próximas semanas Sigue leyendo