Behavioral Insights


Hoy traigo este nuevo «palabro» que viene pegando fuerte, quizás para quedarse: Behavioral Insights (BI), término del que todavía no tengo clara la traducción al castellano, pero podría ser algo como «análisis del comportamiento» o «pecepciones del comportamiento». BI se basa en la ya descrita «Teoría del Empujón» y es un enfoque inductivo para la formulación de políticas que combina las percepciones de la psicología, la ciencia cognitiva y la ciencia social con resultados probados empíricamente para descubrir cómo los humanos realmente toman decisiones.

1. BI alientan a las personas a tomar mejores decisiones para sí mismas y para la sociedad.

2. BI son lecciones derivadas de las ciencias sociales y del comportamiento, que incluyen la toma de decisiones, la psicología, la ciencia cognitiva, la neurociencia, el comportamiento organizacional y grupal. Los organismos públicos de todo el mundo utilizan cada vez más BI para diseñar e implementar mejores políticas públicas basadas en la evidencia del comportamiento real y los prejuicios de ciudadanos y empresas. Este conjunto de herramientas proporciona a los profesionales y responsables políticos un proceso paso a paso para analizar un problema político, desarrollar estrategias y desarrollar intervenciones informadas sobre el comportamiento. Sigue leyendo

La «teoría del empujón» para influir en nuestras decisiones


La economía conductual o del comportamiento se encarga de la investigación científica en las tendencias cognitivas y emocionales humanas y sociales para una mejor comprensión de la toma de decisiones económicas. Este campo también se aplica a la forma como esas decisiones afectan a los precios de mercado, beneficios y a la asignación de recursos.

El «empujón o empuje» (Nudge) es un concepto en ciencias del comportamiento, teoría política y economía del comportamiento que propone refuerzo positivo y sugerencias indirectas como formas de influir en el comportamiento y la toma de decisiones de grupos o individuos. Empujar contrasta con otras formas de lograr el cumplimiento, como la educación, la legislación o la aplicación.

El concepto de empuje se popularizó en el libro bestseller mundial de 2008 «Un pequeño empujón: el impulso que necesitas para tomar mejores decisiones sobre salud, dinero y felicidad«, en el que los conceptos de economía conductual fueron utilizados para abordar muchos de los grandes problemas sociales, por dos académicos estadounidenses de la Universidad de Chicago: el economista estadounidense Richard H. Thaler y el estudioso legal Cass Sunstein. Thaler fue premiado con el Nobel de Economía 2017, por «su contribución a la economía conductual». Sigue leyendo

Asertividad: Cambiando nuestra forma de pensar


Continuando con el post anterior La asertividad, clave para nuestra comunicación, exploramos ahora (1) comportamientos, (2) conductas o (3) acciones objetivas orientadas a la asertividad.

Pero mejorar la capacidad asertiva requiere cambiar primero la forma de pensar. Necesitamos deshacernos de las limitaciones que en forma de creencias incorrectas o distorsionadas nos impiden ser asertivos. Así algunas sugerencias para que nuestra forma de pensar ayude a aumentar nuestra capacidad asertiva, en lugar de limitarla: límites claros, asunción de responsabilidades, comunicación, responsabilidad propia.

1. Establece límites claros.

Los límites son las reglas que cada cual se crea para sí mismo, y que guía y dirige a los demás en cuanto a lo que es un comportamiento permitido a su alrededor. Las personas pasivas normalmente no tienen esos límites y permiten que otros invadan su espacio y sus propios derechos.

Hay una serie de límites que no son negociables. Si aún no conocemos o no explicitamos cuáles son nuestros límites innegociables, tomemos un tiempo para averiguarlos. Una vez hecho, debes establecer un compromiso firme y permanente con ellos.

2. Asume la responsabilidad de tus propios problemas.

La persona asertiva entiende que sus problemas son su propia responsabilidad. (1) Si vemos algo que necesita cambiar en nuestra vida, tomemos medidas al respecto. (2) Si no estamos contentos con algo en nuestra vida, empecemos a cambiar las cosas ahora. Sigue leyendo

Construyendo el futuro desde las competencias


En «Construyendo el futuro«, Kofi Annan Ex Secretario General de Naciones Unidas (NU) indicaba que la mayor fortaleza de NU, y la clave de su éxito, es la calidad de su personal y gerentes. Hizo hincapié en que, para aprovechar esta fortaleza, necesitamos crear una cultura y un entorno organizativos que permitan al personal contribuir a su máximo potencial.

La experiencia en otras organizaciones ha demostrado que cuando se busca crear una nueva cultura y desarrollar la capacidad de recursos humanos para el futuro, es importante definir las competencias centrales de la organización, la combinación de habilidades, atributos y comportamientos que son esenciales para todo el personal, así como Las competencias gerenciales adicionales requeridas por todos aquellos que gestionan a otros. Una vez que se han definido las competencias de la organización, se pueden utilizar como una base sobre la cual construir y fortalecer otros sistemas de recursos humanos, como la contratación, la colocación, el desarrollo y la evaluación del desempeño.

Sigue leyendo

Influencia en el comportamiento para reducir la pobreza


Otro interesante post de Duncan Green: Abordar la pobreza y la injusticia al influir en los comportamientos y las prácticas: ¿qué funciona?

Ruth Mayne, investigadora principal en torno a estrategias de influencia de Oxfam, presenta un nuevo documento de debate sobre el comportamiento y el cambio de la práctica, escrito con Melanie Kesmaecker-Wissing, Lucy Knight y Jola Miziniak. Este documento se publicó por primera vez en el sitio Views and Voices de Oxfam. Sigue leyendo